La Comisión Europea ha abierto un expediente sancionador a España y le da un plazo de tres meses para subsanar las capturas accidentales de cetáceos por parte de los buques de pesca españoles. El Gobierno ha anunciado que está acelerando los trabajos para elaborar una estrategia contra la pesca accidental



La Comisión Europea anunció el pasado jueves la apertura de un expediente sancionador contra España por no haber tomado medidas suficientes para evitar la pesca accidental de delfines y marsopas por parte de su flota y ha dado un plazo de tres meses para subsanar estas deficiencias. La Comisión también a iniciado un expediente similar contra Francia y Suecia.
Ante la apertura del expediente, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el de Transición Ecológica y Reto Demográfico ha informado de que está acelerando los trabajos para elaborar una estrategia contra la pesca accidental, sobre todo de especies protegidas, como delfines y marsopas, las más vulnerables a estas interacciones con la actividad pesquera.
El Gobierno ve necesario mejorar el conocimiento sobre el uso del espacio y zonas de alimentación de estas especies e información de las causas de varamientos para obtener un mejor diagnóstico y tomar así las medidas más eficaces tales como reforzar la presencia de observadores a bordo, una medida que pondrá en marcha durante las próximas semanas.
Además de esta acción para mejorar el conocimiento científico, se establecerá la obligación de registro en el diario de pesca de cualquier captura accidental de cetáceos por parte de los capitanes de los buques pesqueros. También se estudia la instalación de dispositivos acústicos de disuasión, que cuenta con referencias sobre su efectividad, o el establecimiento de reglas de movimiento, que permitan evitar esas capturas accidentales.
El Gobierno señala que en los últimos años se han puesto en marcha medidas de mitigación para reducir las capturas accidentales, junto con actuaciones de seguimiento y control de las interacciones de las artes de pesca con las especies protegidas. Sin embargo, reconoce que es necesario mejorar el conocimiento de las poblaciones de diferentes especies «que nos permitan tener un mejor diagnóstico para tomar las medidas más adecuadas y eficaces«, señaló en un comunicado.
Demandas ecologistas
A raíz de la apertura de expediente por parte de la UE, las organizaciones Ecologistas en Acción, Fundación ENT, Greenpeace, Oceana, Seo/BirdLife y WWF España han reclamado precisamente al Gobierno medidas para mitigar las capturas de delfines y otras especies. En un comunicado conjunto destacan que solo en el Golfo de Vizcaya murieron en el invierno de 2018-2019 unos 11.300 delfines comunes como resultado de la actividad pesquera.En el Báltico, la especie más afectada en cuestión es la marsopa, un pequeño cetáceo cuya población regional se encuentra en peligro crítico y de la que actualmente solo sobreviven unos pocos cientos de individuos.
Para la ecóloga marina de la Fundación ENT, Lydia Chaparro, el expediente de la CE es «muy buena noticia» ya que fuerza a España y otros países a cumplir con la Directiva Hábitats y la Política Pesquera Común, y evitar que las capturas accidentales queden «desatendidas».
«Por fin la Comisión Europea ha emprendido pasos cruciales para exigir la protección de estas especies vulnerables, y para que se implemente el monitoreo y la prevención de dichas capturas, tal y como ha recomendado el consejo científico», ha manifestado.
Por su parte, el coordinador de pesquerías de WWF, Raúl García, recuerda que numerosas entidades llevan tiempo alertando al Gobierno sobre la necesidad de establecer medidas de mitigación y poner en marcha un plan de acción nacional para luchar contra la captura accidental, «no sólo de cetáceos, sino también de tiburones, tortugas y aves marinas, especies que también son capturadas accidentalmente cada año en aguas europeas y en todo el mundo».