Apenas nueve meses después del peor incendio en Andalucía en los últimos años, con 10.000 hectáreas calcinadas, la malagueña Sierra Bermeja vuelve a arder en un fuego que avanza en dos focos, alimentado por el terral y la inversión térmica



Cuando el año pasado, casi acabando la temporada de incendios forestales, el 8 de septiembre se declaró un fuego en el municipio de Genalguacil, concretamente en el macizo de Sierra Bermeja, ubicado al sudoeste de la provincia de Málaga, no se podía imaginar que durante semanas arrasaría cerca de 10.000 hectáreas convirtiéndose en un incendio de sexta generación y en el peor de la historia de Andalucía.
Mucho menos que apenas nueve meses después, apenas iniciando la campaña de prevención de incendios forestales, el fuego volvería para terminar lo que dejó en pie en Sierra Bermeja.
Este miércoles se declaró en el paraje La Resinera en Pujerra un fuego que ha avanzado con extrema rapidez en dos focos alimentado por los vientos de hasta 30 kilómetros por hora y a elevadas temperaturas (terral) obligando a declarar el nivel 2 de emergencia y a desalojar del casco urbano de Benahavís, cercado por el fuego, y a entre 2.500 y 3.000 de los casi 8.000 vecinos de la localidad, plagada de urbanizaciones de lujo por su cercanía a Marbella.
La inversión térmica provocada por la combinación del terral, un viento muy caliente y seco, y la combustión del bosque están impidiendo que actúen los ocho aviones y helicópteros destinados a apagar el fuego. Casi 950 profesionales, entre bomberos y militares de la Unidad Militar de Emergencias con vehículos pesados trabajan sobre el terreno y tres bomberos forestales han sufrido quemaduras en el 25% de su cuerpo en este siniestro.
🔴#IFPujerra | Durante las tareas de extinción han resultado heridos 3 bomberos forestales, uno de ellos con quemaduras en el 25% de su cuerpo que ha sido trasladado al hospital de Málaga.
Os deseamos una pronta recuperación. Nuestro pensamiento está puesto en vosotros pic.twitter.com/XdwVd00Tj0
— INFOCA (@Plan_INFOCA) June 8, 2022
El fuego avanza a 30 metros por minuto
Los fuertes vientes que soplaron entre los 30 y los 45 kilómetros por hora avivan el incendio y ya anoche el consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Elías Bendodo, aseguraba que el fuego avanzaba a 30 metros por minuto. “Las previsiones no son buenas”, añadió.
Las autoridades confían en que un cambio de viento que se espera a mediodía de hoy ayude en las labores de extinción, pero por el momento, el Servicio de Extinción de Incendios Forestales de Andalucía (Infoca) informa de que esta mañana de jueves “hay zonas donde se registra una inversión térmica que imposibilita el trabajo de medios aéreos”.
Medio centenar de caballos del hipódromo de Benahavís (Málaga) han sido evacuados de la zona a raíz del incendio y la fauna autóctona huye desorientada de las llamas para ponerse a salvo.
🔴 #IFPujerra | Apesar de la emergencia, hay momentos que nos reconfortan. La vida sigue abriéndose paso. pic.twitter.com/2esF2k6i1j
— INFOCA (@Plan_INFOCA) June 9, 2022
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha manifestado a través de Twitter su «apoyo y solidaridad» a los vecinos afectados por el incendio y la ministra de Política Territorial y portavoz del Ejecutivo, Isabel Rodríguez, viaja este jueves a seguir las labores de extinción del incendio y acudirá al puesto de mando avanzado en Benahavís.
El primer incendio de sexta generación


El incendio de Sierra Bermeja de septiembre de 2021 fue el primer siniestro clasificado como de Sexta Generación en España, un nuevo tipo de incendio que destaca por su voracidad e intensidad, capaces de retroalimentar al incendio por sí solos. Alejandro García, director de la extinción del incendio en Sierra Bermeja del año pasado, lo describía como un “ente con vida propia con una intensidad y velocidad casi explosiva”.
La serie histórica de los incendios que sufre esta montaña y que la convierte en uno de los seis focos más activos de Andalucía señalaba un gran incendio forestal (GIF, superior a las 500 hectáreas) cada 4,27 años de promedio entre 1950 y 2018.
“Los bosques que van quedando fuera de rango climático están extremadamente disponibles para quemar. Estos incendios liberan tanta energía que además de tener una atmósfera que les favorece, la aprovechan y la modifican, generando tormentas de fuego”.
En el caso de Sierra Bermeja, este poder de retroalimentación y voracidad se pudo ver claramente cuando los medios de extinción advirtieron de la formación de un pirocúmulo, un fenómeno común en las erupciones volcánicas y que ahora los incendios replican a menor escala gracias a esas corrientes convectivas que generan.


De la misma manera que en 2021 fue una borrasca la que por fin permitió apagar el fuego de Sierra Bermeja en esta ocasión las autoridades confían en un cambio de dirección del viento para, al menos, poder poner en servicio los medios aéreos de extinción que debido a las malas condiciones no están pudiendo actuar contra las llamas.
Alto valor ecológico de la Sierra Bermeja


Sierra Bermeja es la mejor representación de los ecosistemas serpentínicos en España y en todo el Mediterráneo occidental.
La excepcionalidad y singularidad biogeográfica del pinsapo, compartida con la del resto del grupo de abetos circunmediterráneos, es reconocida por la legislación europea como hábitat de interés comunitario (9520) en la Red Natura 2000, estando además calificado como especie «en peligro de extinción» en el Catálogo Andaluz de Especies Amenazadas, por su carácter endémico, su área de distribución restringida, la dispersión de sus poblaciones y sus exigencias ecológicas.
A la importancia de estas islas de biodiversidad, que además presentan numerosas especies asociadas, tanto de plantas como de animales, muchas de ellas también endémicas, cabe añadir, caso del pinsapar de Los Reales de Sierra Bermeja, otras características que lo convierten en único.
Este pinsapar serpentinícola, el único pinsapar sobre peridotitas del mundo, está ubicado en los Reales de Sierra Bermeja, un hito paisajístico muy significativo pues su cumbre sólo dista 8 km de la línea de costa y, sin embargo, se eleva hasta los 1452 m.
Su importancia está acreditada por la legislación europea al ser ZEC (ES6170004) Y ZEPA (ES6170004). Constituye además un islote pluviométrico de gran relevancia en el sur de España, lo cual convierte a este pinsapar en el único de Andalucía que se beneficia de un régimen de nieblas frecuente, consecuencia de la nubosidad de estancamiento producida por los vientos de Levante en el Estrecho de Gibraltar.
Al comparar los pinsapares del entorno del Estrecho de Gibraltar (Grazalema, Bermeja, Nieves y Marruecos), el sector biogeográfico al que pertenecen, la litología de los suelos en los que habitan y la combinación de especies características asociadas, se evidencia que el pinsapar de los Reales de Sierra Bermeja no comparte ninguna de estas características con los pinsapares vecinos, tal como refleja el cuadro adjunto, lo cual convierte a este pinsapar sobre peridotitas en especialmente vulnerable y singular.
