Salvaguardar la biodiversidad de los océanos - EL ÁGORA DIARIO

Salvaguardar la biodiversidad de los océanos

Salvaguardar la biodiversidad de los océanos

Los océanos se enfrentan a múltiples problemas. Por ello entre las prioridades de la Fundación Biodiversidad está su conservación y fomentar una gestión sostenible de los mismos. La biodiversidad de los mares es fundamental para garantizar, tanto la vida marina salvaje, como un futuro sostenible para la pesca. Buscar su protección de manera integral incluye desde la protección de determinadas zonas, ha eliminar el uso del plástico y organizar actividades de limpieza de las costas y sus infraestructuras, además de difundir mensajes sobre la importancia de los océanos y por qué debemos protegerlos


Pura C. Roy
Madrid | 23 julio, 2021


Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son las prioridades a seguir para conseguir un futuro mejor para todos, transformando nuestro mundo y poder enfrentarnos a los desafíos globales. Por ello, países, empresas y cómo no, fundaciones se han sumado a cumplirlos para 2030.

El objetivo 14 tiene que ver con la vida submarina. Este pone de relieve a los océanos como sustentadores de la vida en la Tierra. Una gestión cuidadosa de los mismos es imprescindible para el clima y una gran parte de nuestra comida. Incluso el oxígeno del aire que respiramos los proporciona y regula el mar. Los océanos absorben alrededor del 30% del dióxido de carbono producido por los humanos, amortiguando los impactos del calentamiento global.

En la actualidad, existe un deterioro continuo de las aguas costeras debido a la contaminación y a la acidificación de los océanos que está teniendo un efecto adverso sobre el funcionamiento de los ecosistemas y la biodiversidad. Los espacios de mar abierto muestran que los niveles actuales de acidez han aumentado en un 26 por ciento desde el comienzo de la Revolución Industrial. Asimismo, también está teniendo un impacto perjudicial sobre las pesquerías de pequeña escala. Más de tres mil millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera para su sustento. Los océanos sirven como la mayor fuente de proteínas del mundo. Como informa la ONU, la pesca marina emplea directa o indirectamente más de 200 millones de personas.

Prioridades

Entre las prioridades de la Fundación Biodiversidad, creada en 1998, se encuentra el ODS 14. Esta Fundación pública está adscrita al Ministerio de Transición Ecológica y tiene entre sus fines investigar y preservar los espacios marinos españoles y su costa. En ella trabaja un equipo multidisciplinar, especializado de cerca de 70 profesionales para impulsar la economía verde y azul.

En 2008 consiguió su primer gran proyecto LIFE+ INDEMARES y en 2011 lanza la Red emprende verde y la Plataforma Biodiversia. En 2017 inicia la gestión del mayor proyecto de conservación marina en Europa, LIFE-IP INTEMARES, y nace el Programa Pleamar para trabajar en la protección de la biodiversidad marina y fomentar la práctica de actividades pesqueras y acuícolas más sostenibles.

Elena Pita, directora de la Funación Biodiversidad.

Entrevistada por El Agora diario del agua, su directora Elena Pita afirma que la Fundación se alinea totalmente con las estrategias europeas y nacionales en materia de medio ambiente y conservación y recuperación de la biodiversidad. “Además nos sentimos muy identificados con el ODS 14, hemos podido colaborar en los últimos años con más de 1.000 entidades. Desde la Fundación buscamos contribuir al cumplimiento de los compromisos adquiridos en este marco. Por ejemplo, en materia de conservación, nuestro trabajo está contribuyendo al cumplimiento del compromiso de aumentar la cobertura de Áreas Marinas Protegidas, a través de los proyectos de LIFE Intemares, actualmente en curso y que tiene por objetivo aumentar la cobertura y lograr una gestión eficaz de estas zonas protegidas”.

El Proyecto LIFE Intemares, aglutina a diversos socios de sectores vinculados al mar y que ha implicado ya a más de 4.500 participantes y 750 organizaciones en sus cuatro años de andadura, y que avanza hacia un modelo de gestión de los espacios marinos protegidos basado en la participación. 

Diversidad y hábitats

España cuenta con más de un millón de km2 de superficie marina y es uno de los países europeos con mayor diversidad de hábitats y especies marinos. En los últimos años, se han dado grandes pasos en su protección. Sin embargo, algunas especies y hábitats requieren de medidas específicas de conservación. Es el caso de la pardela balear, el ave marina más amenazada de Europa. Otras especies como los cetáceos pueden sufrir capturas accidentales en redes de pesca, molestias causadas por el ruido submarino o colisiones con embarcaciones. Por ello, también LIFE IP Intemares trabajará en los próximos años para contribuir a la conservación también del: calderón gris, el cormorán moñudo, la cigarra del mar, las tortugas laúd y verde, el agelote, las gorgonas y la lapa ferrugína, entre otros.

Calderón muerto a la orilla de una playa.

La Fundación trabaja con un enfoque basado en el conocimiento científico disponible y diseñando modelos de gestión que tengan en cuenta procesos participativos. Se trata de mejorar y restaurar el mayor espacio marino posible para incrementar la superficie protegida hasta el mínimo del 30% previsto para 2030 en lugares como las montañas submarinas del sur de Mallorca, los cañones de Cabo Tiñoso en Murcia o los asentamientos de cetáceos en Fuerteventura. También la conservación y restauración de zonas marinas dañadas por factores como el cambio climático. La Fundación Biodiversidad ha desarrollado 17 campañas oceanográficas de investigación en los últimos años. Relevante es el estudio del impacto pesquero en el Golfo de Cádiz o el realizado en las poblaciones de nacra en el Mar Menor. Sus estudios están a disposición de todas las personas que quieran consultarlos.

El LIFE Intemares es “una de las mayores iniciativas de conservación”, porque busca “avanzar hacia una gestión eficaz, integrada y participativa de los espacios marinos de la Red Natura 2000” a través de la ejecución de diferentes acciones”, opina Pita. 

Programa Pleamar

Su Programa Pleamar, cofinanciado con fondos estructurales europeos, pretende garantizar la sostenibilidad de la actividad pesquera y acuícola en Europa. A la vez de restaurar entre otras las poblaciones de corales y gorgonias afectadas por la pesca artesanal en colaboración por ejemplo en España de cofradías pesqueras como las de Gerona. La densidad de la población de gorgonias se ha reducido en algunas zonas del litoral mediterráneo hasta en un 80% debido al aumento de la temperatura y a la pesca, sobre todo de arrastre.

En los cinco años transcurridos desde el comienzo de esta actividad, los especialistas que trabajan en ella han logrado recuperar 1.500 ejemplares de gorgonia, cada uno de los cuales ha sido recogido de las redes de pescadores, saneado y finalmente devuelto al mar.

Pradera de Posidonia en la costa de Almería.

Las praderas marinas capturan casi el siete por ciento de las emisiones anuales de CO2. Estas plantas tapizan más de 1.618 kilómetros cuadrados de la costa de nuestro país. 

Puertos y erizos

Dentro de Pleamar está el reciente proyecto OCIMER que pretende la restauración de los erizos en el mar de Vigo, extrayendo algunos individuos para su estudio y para proceder a su cría en laboratorio, además de criogenizar células de diferentes tipos para conservar su biodiversidad. Hasta el momento, OCIMER ha conseguido criar más de 30.000 erizos de mar, de los cuales 8.000 han sido ya devueltos al medio marino. También en Vigo, el proyecto Puerta al mar busca demostrar que los puertos, aunque mantengan su actividad industrial, son totalmente compatibles con un ecosistema sano y una biodiversidad abundante.

Erizos de mar.

A través de diferentes estructuras biomiméticas flotantes instaladas a lo largo de los pantalanes portuarios, el proyecto busca fijar algas y otros organismos para favorecer el aumento de la biodiversidad y lograr una reducción de la huella ecológica del entorno. Para ello ha sido preciso limpiar más de 20 toneladas de basuras sacadas de las dársenas y luego hacer actuaciones de mejora del ecosistema, lo que ha dado como resultado el asentamiento de más de 150 especies, entre las que se encuentran nécoras, centollos, esponjas y caballitos de mar.

Según Pita en la Fundación: “se considera el agua desde una perspectiva integral”. Por eso trabaja también con ecosistemas acuáticos especialmente vulnerables como son los humedales. Este año se va a iniciar un nuevo proyecto con financiación de la Unión Europea que implica la restauración de 3.000 hectáreas de humedales y acciones de conservación y recuperación de la cerceta pardilla, una anátida catalogada en España como en peligro crítico de extinción, principalmente debido a la destrucción y degradación de su hábitat. 

Red Natura 2000

Recientemente la Fundación Biodiversidad ha iniciado una serie de acciones para proteger y gestionar los fondos marinos de la Red Natura 2000 frente a los efectos provocados por la basura marina.

Estas actuaciones, denominadas INTEMARES-Caladeros Limpios e INTEMARES-Artes Perdidos, se desarrollarán durante los próximos dos años y estarán coordinadas por las asociaciones Vertidos Cero y Hombre y Territorio, respectivamente.

La primera organización trabajará en generar un esquema nacional con unos criterios comunes para la pesca pasiva de basuras marinas en nuestro país.

area protegida europa
El Parque natural de Mondragó, en Mallorca, es una de las múltiples zonas españolas que forman parte de la Red Natura 2000.

Además, se creará una base de datos nacional sobre objetos retirados en las actividades de pesca, que permitirá mejorar el conocimiento de los objetos encontrados y trabajar sobre su origen para dar así cumplimiento a la normativa internacional sobre la materia.

La asociación Hombre y Territorio, por su parte, coordinará la creación de un nuevo protocolo nacional de actuación que permita homogeneizar cómo se inventarían, localizan, evalúan y, en su caso, se extraen y gestionan los utensilios que se usan para la pesca profesional y recreativa en las distintas demarcaciones marinas de España y que pueden perderse de manera involuntaria durante el desarrollo de estas actividades. 

Empleo azul

En la Fundación también se contribuye mediante sus programas de empleo verde y azul a lograr los objetivos de conservación y restauración de hábitats y especies altamente vulnerables a través de convocatorias de ayudas.

La Fundación destinará casi 20 millones de euros a estas ayudas para generar empleo verde y azul. En concreto, el Programa Emplea Verde dedicará 9,8 millones de euros a proyectos de formación e inserción laboral dirigidos a personas en desempleo y para apoyar la creación de empresas verdes para personas emprendedoras.

Por su parte, el Programa Pleamar contará con otros 9,8 millones de euros para apoyar proyecto que contribuyan a reforzar la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas