260.000 grullas invernarán en España en plena expansión de la gripe aviar

260.000 grullas invernarán en España en plena expansión de la gripe aviar

Este año han llegado a España cerca de 260.000 grullas para invernar en plena expansión de gripe aviar en toda Europa y con España en alerta para evitar contagios en la cabaña aviar doméstica


Unas 260.000 grullas comunes (Grus grus), han llegado durante los últimos meses a España para pasar el invierno procedentes de sus zonas de cría en el norte de Europa, desde dónde cada año vuelan miles de kilómetros hasta alcanzar las templadas tierras ibéricas.

Los datos del primer censo elaborado por voluntarios y coordinado por la asociación Grus Extremadura, revelan la presencia en España de 259.587 grullas invernantes, si bien, según ha explicado el coordinador del censo, José Antonio Román, la cifra podría ser superior al observarse algunos movimientos migratorios en fechas posteriores a la realización del censo.

Por comunidades autónomas, Extremadura con 132.322 acogió el 53% de las aves, seguida de Aragón que registró 50.414 ejemplares, el 19% del total y Castilla-La Mancha con 46.739, el 18% por ciento de la población invernante.

El censo, ha advertido Román, vuelve a revelar la importancia que estas tres comunidades autónomas tienen para la conservación de la grulla común al acoger el 90% de la población de grullas españolas.

Andalucía es la cuarta comunidad que más ejemplares acoge en su territorio con 14.911 (6%), seguida de Castilla y León con 6.951 (3%), Navarra con 3.778 (1%), Catalunya con 264 ejemplares, la Comunidad de Madrid con 111 ejemplares, la Comunitat Valenciana con 57 y las Illes Balears con 40 ejemplares.

Este año, con diferencia a otros, no se han registrado grullas invernates en La Rioja.

La invernada en la península eleva la alerta por la llegada de la gripe aviar

Este año la llegada de las grullas y otras aves y anátidas a pasar el invierno en España o en tránsito hacia el norte de África eleva el nivel de alerta por la expansión de la gripe aviar altamente patógena ( H5N1).

Una enfermedad de estas aves, fundamentalmente anátidas que provocan pérdidas económicas cuantiosas si entran en contacto con aves domésticas.

En los tres últimos meses de 2021, Europa ha registrado 867 focos de gripe aviar de alta patogenicidad y millones de aves se han visto afectadas, según los datos publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).

Italia era el país que más problemas estaba teniendo en las granjas, pero en las últimas semanas Francia también está viviendo un auténtico incremento de casos, con 151 criaderos afectados, de los cuales dos tercios están en el departamento de Landas, en el sur del país y muy cerca de la frontera con España.

El sector avícola se enfrenta al cierre de fronteras en 38 países por la gripe aviar

España ya ha confirmado varios casos de gripe aviar en granjas y en aves silvestres en Lleida, Ávila, Segovia y Palencia. Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes recuerda que la gripe aviar es una enfermedad contagiosa que afecta a todas las aves y se transporta de un lado a otro del mundo con las migraciones que hacen en las distintas épocas del año en busca de zonas más cálidas.

«En España hay un sistema de vigilancia precisamente para detectar la entrada de algún ave enferma. Se vigilan las lagunas y los humedales y se analizan los animales enfermos o muertos para descartar el virus» y ya han adoptado las medidas establecidas como el vaciado sanitario de la granja afectada y los perímetros de bioseguridad en los puntos en los que se han detectado los focos para evitar la expansión del virus.

Se trata del mismo virus de la gripe aviar que en las últimas semanas ha provocado la muerte masiva de pájaros, más de 5.500 grullas, en Israel, en lo que las autoridades locales consideran el peor golpe para la vida silvestre en la historia del país.

Desde SEO/BirdLife se solicita precaución a todas las personas que salen al campo si ven alguna especie de ave, especialmente acuáticas, en mal estado. La organización recomienda que, en el caso de encontrar alguna especie muerta o en malas condiciones, no se toque y se llame a las autoridades para que la recojan y se puedan hacer análisis.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas