Cerca de 270.000 grullas migran de España hacia el Norte de Europa - EL ÁGORA DIARIO

Cerca de 270.000 grullas migran de España hacia el Norte de Europa

Entre 260.000 y 270.000 grullas han comenzado a abandonar España, el principal lugar de invernada de estas aves, como consecuencia del inicio de su etapa de migración. Así lo ha puesto de manifiesto el último censo de SEO/BirdLife que ha calculado la población invernante entre 2019 y 2018


Entre 260.000 y 270.000 grullas (Grus grus) han iniciado su viaje de regreso al norte de Europa después de pasar el invierno en la Península Ibérica, ya que durante la segunda quincena de febrero comienza el proceso migratorio de esta especie.

Así lo ha puesto de manifiesto el último censo realizado por SEO/BirdLife, en colaboración con Grus-Extremadura, donde han participado más de 350 personas, que calcula que la población invernante entre 2019 y 2018 alcanza los 260.000 a 270.000 ejemplares en España.

Según los datos mostrados, Extremadura es la Comunidad Autónoma que acoge a más grullas, aglutinando a 135.453 aves (un 52%). Tras ella se encuentra Castilla-La Mancha con unas 50.000 grullas (20,4%) y Aragón, con unas 45.000 grullas (18,1%).

Por otro lado, explican que los núcleos de invernada más importantes son la Zona Centro (Extremadura) con más de 87.000 grullas presentes durante la temporada, el sector Gallocanta (Aragón) con más de 30.000 grullas, el núcleo Campo Arañuelo/Rosarito/Navalcán (Castilla-La Mancha) con más de 25.000 ejemplares y lagunas de La Mancha/Cabañeros (Castilla-La Mancha) con unas 25.000 aves.

Por cuencas hidrográficas, la más importante es la del Guadiana, con el 56,4% (143.343- 129.003), seguida de la del Ebro con el 19,8% (42.043-36.247), Tajo con el 16,6% (50.337- 37.169), Duero con el 2,3% (5.893-7.318), Júcar con el 1,9% (4.817-2.420), Sur con el 1,6% (3.979-4.514), Guadalquivir con el 1,2% (3.094-5.871), Tinto, 0,1% (220-392) Balear, 0,04% (108-37), Cataluña 0,02% (40-37), Segura 0,01% (35-31), Mediterránea 0,01% (22-6) y Norte 0,0% (5-4).

Debido al alto número de estas aves en nuestro país, SEO/BirdLife destaca que España se corresponde con la región de invernada más importante para las grullas ya que alberga alrededor del 70% del total de aves grullas que emigran para pasar el invierno en el sur.

La grulla común tiene un estado de conservación favorable según los criterios de la UICN, aunque preocupan los cambios de uso del territorio en las zonas de invernada, como las transformaciones de cultivos tradicionales a cultivos a super intensivos con frutales en detrimento de otros cereales.

La grulla común es un ave migratoria que ocupa distintos territorios a lo largo de su ciclo anual. Dentro de las diferentes rutas seguidas por la especie, España es el principal lugar de invernada en la ruta europea occidental. Esta ruta es seguida por la mayoría de las aves que crían en Noruega, Suecia y Alemania, así como por una proporción variable de aves de Finlandia, Polonia, países bálticos y oeste de Rusia.

Esta ave, además, viaja de día y de noche y lo hace formando una característica V. Su peculiar sonido les ayuda a mantener la cohesión del grupo y a no perderse. Durante estos días se puede seguir el goteo de pequeños y grandes grupos que cruzarán el Pirineo tras descansar en algunas de las lagunas navarras o aragonesas, como la de Gallocanta entre Zaragoza y Teruel, donde se concentran para descansar y donde se alcanzan las cifras más elevadas en los meses de noviembre y febrero, con concentraciones que pueden superar las 100.000 grullas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas