Hallan en Tarragona una orquídea que no se veía desde hace 70 años

Hallan en Tarragona una orquídea que no se veía desde hace 70 años

Una de las orquídeas más escasas de la península Ibérica, la ‘Orchis cazorlensis’, ha sido encontrada en estado silvestre en Cataluña, donde no se la veía desde 1953. Crece en montañas mediterráneas de Aragón, Murcia, Andalucía, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Marruecos


Hacia más de medio siglo que no se observaba en Cataluña un extraño especimen de flor, una orquídea que tiene por nombre científico Orchis cazorlensis y cuya distribución mundial está restringida a escasas zonas de España y el norte de África.

La Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat catalaña acaba de informar del hallazgo de esta especie endémica de orquídea en peligro de extinción en el Parc Natural dels Ports (Tarragona), donde la última observación realizada por botánicos había ocurrido hace 67 años.

Según un comunicado del departamento catalán de Medio Ambiente, los últimos registros, que datan del 1915 y del 1953, dan fe de «la rareza» de hallar esta especie de orquídea en Cataluña. La primera referencia, la de 1915, corresponde a Pío Font i Quer, el gran pionero de la botánica en España.

Ejemplar de la orquídea ‘Orchis cazorlensis’, encontrado en el Parque Natural de Els Ports (Tarragona). | Foto: Govern Cat

La Orchis cazorlensis, como otras orquídeas naturales de la península Ibérica, es exigente en suelo y condiciones climáticas. En concreto, esta crece sobre suelos calizos y dolomíticos, es decir, sustratos con un pH básico, y requieren condiciones de humedad y calor para prosperar.

Crece de forma dispersa y en reducidas poblaciones en áreas de media montaña en zonas térmicas de la península, pero que reúnan condiciones locales que aporten cierto grado de humedad, ya sea por la altura o por la exposición del lugar.

Por ese motivo, prefiere claros a media sombra en pinares, quejigares, encinares y matorrales sobre suelos calizos, situados entre los 700 y los 1.800 metros de altitud. Su distribución atraviesa de norte a sur el Este peninsular en pequeñas islas de población.

El gran público identifica a las orquídeas con ambientales tropicales y son conocidos los ejemplares que crecen sobre el tronco de los árboles en las zonas ecuatoriales y que se emplean en jardinería. Sin embargo, las orquídeas tienen un amplio rango de distribución mundial y son también habituales de los ambientes europeos, donde pueden localizarse muchos tipos de especies creciendo en localizaciones tan dispares como prados o roquedos.

Con la observación de este único ejemplar reproductivo de Orchis cazorlensis en Tarragona, culminan cinco años de prospecciones de la especie en el marco de los trabajos realizados por el Parc Natural dels Ports para mejorar el conocimiento sobre la flora amenazada dentro del espacio natural, según explica la Consejería de Territorio y Sostenibilidad de la Generalitat en un comunicado.

De momento, se ha encontrado un solo ejemplar, que ya había acabado la floración, localizado en el municipio de La Sénia, creciendo un un bosque aclarado de pino silvestre (Pinus sylvestris) mezclado con pino albar (Pinus nigra) a unos 1.080 metros de altitud.

Este ejemplar podría ser un nuevo núcleo de las cercanas poblaciones aragonesas de la orquídea, puesto que desde el año 2009 se han localizado diversos rodales de Orchis cazorlensis en la zona limítrofe del parque con Aragón.

La orquídea Orchis cazorlensis es una de las muchas especies de flora que componen la rica biodiversidad de la península Ibérica. Debido a su posición geográfica y su historia evolutiva, España y Portugal albergan numerosas especies únicas en Europa. España alberga el 54%de los hábitats terrestres que son de interés comunitario según la Directiva Hábitats de la UE. El número de especies animales y vegetales de España se estima en 85.000. Cerca del 30% de los endemismos europeos, es decir, especies propias de un  área concreta, son españoles.

Distribución en España de la orquídea Orchis cazorlensis, | Imagen: Anthos Flora Ibérica
Distribución de una orquídea escasa

El botánico italiano Charles Carmichael Lacaita (1853-1933) describió esta especie en la Sierra de Cazorla (Jaén) en 1930. Desde entonces esta orquídea ha servido de emblema y símbolo de dicho parque natural andaluz.

Posteriormente se han localizado poblaciones de Orchis cazorlensis en diversas montañas calizas del Este peninsular. Hay núcleos localizados históricamente en la Sierra de la Demanda, el alto Ebro, el Alto Tajo y la Serranía de Cuenca, el Sistema Ibérico y el complejo montañoso Cazorla y la sierra del Segura y las sierras béticas y subéticas.

Se han encontrado poblaciones también en la sierra de Tramuntana, en Mallorca y en la malagueña Sierra de las Nieves. Las hay también en Marruecos, demostrando una distribución vinculada a media y alta montaña de clima mediterráneo y sustrato básico.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas