El Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales conciencia a la población de la importancia de evitar estos desastres, cada vez más frecuentes por el cambio climático, que suponen la pérdida de biodiversidad y, en ocasiones, la muerte de quienes luchan por extinguirlos



Cada año, sobre todo en época estival, se producen decenas de miles de incendios forestales en el planeta que tiñen de negro el paisaje terrícola convirtiendo vastas extensiones de terreno en auténticos desiertos de negrura.
El cambio climático con más episodios de elevadas temperaturas y periodos de sequía ha prolongado en seis semanas el periodo de riesgo de incendio forestal en todo el mundo, amenazando la biodiversidad, y ha elevado el riesgo de luchar contra os incendios a niveles inhumanos con lo que ya se conocen fuegos de sexta generación, inextinguibles para el humano y de consecuencias devastadoras.
El 4 de mayo de cada año se celebra el Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales para concienciar a la población de la importancia de evitar estos desastres forestales que suponen la pérdida de biodiversidad y, en algunos casos, la muerte de quienes luchan por extinguirlos
Porque la realidad es que el ser humano es el responsable de cuatro de cada cinco incendios forestales.
Día Internacional del Combatiente de Incendios Forestales


Todo surgió en diciembre de 1998, a raíz de un accidente ocurrido en el incendio Linton (Canadá).En él perdieron la vida cinco combatientes pertenecientes a una brigada forestal.
Ese hecho se sumaba a otros incidentes trágicos ocurridos durante la lucha contra los fuegos en todo el mundo. Pero supuso el punto de partida para el inicio de un movimiento que, paulatinamente, se ha ido extendiendo por diversos países.
Los motivos por los que se conmemora el Día Internacional del Combatiente Forestal son los siguientes:
- Expresar el apoyo de la Comunidad Internacional y de la sociedad en general a quienes combaten los fuegos de bosques y campos en todo el mundo, reconociendo su nivel de compromiso y dedicación.
- Recordar a quienes han perdido la vida, o sufrido daños o secuelas en la lucha contra los incendios de bosques y campos.
- Como una señal de respeto y agradecimiento hacia quienes tratan de preservar la vida y la integridad de los patrimonios y recursos naturales de los efectos de fuegos no deseados.
- Es importante entender que estos desastres naturales ocurren, en muchas ocasiones, por el efecto de la acción del hombre sobre el medio. Acciones como no apagar una fogata correctamente, tirar una colilla por la ventanilla del coche o dejar objetos de vidrio sobre la vegetación son algunas de las causas antrópicas de los incendios forestales.
- Estos descuidos son altamente evitables, por lo que es importante ser responsables cuando estemos en un entorno natural.
En 10 años ha ardido el 3% de la Tierra
Te puede interesar
Riegos prescritos para prevenir incendios con agua regenerada
Además, en ciertos países como EE.UU. o Canadá, la superficie afectada por incendios está aumentando y las previsiones del cambio climático apuntan a que las condiciones van a facilitar un aumento de estos incendios y que, si no se actúa de forma urgente, para 2100 se incrementará notablemente la superficie afectada y volver a la situación de 1950.
Por ello, ve imprescindible un compromiso decidido de los países de todas las zonas más afectadas por los incendios forestales y, en particular, de la Amazonia y de las Cuenca del Congo, que tienen que desarrollar planes y políticas de deforestación cero de sus bosques primarios.
Considera que Europa debe contribuir reforzando el marco legislativo para evitar que el consumo de alimentos, agrocombustibles y otros productos contribuya a aumentar esta deforestación importada y ve urgente evitar la entrada de productos vinculados con la destrucción de los bosques y, al mismo tiempo, imprescindible impulsar una transición agroalimentaria hacia sistemas alimentarios sostenibles.
Nueva directiva europea
En este sentido, en el desarrollo de su estrategia de protección forestal, la Comisión Europea acaba de publicar nuevas directrices para facilitar una mejor comprensión de la prevención de incendios forestales y ofrecer respuestas eficaces por parte de los países de la Unión.
En ellas se proponen medidas de prevención que pueden adoptarse a través de la gobernanza, la planificación y la gestión forestal, y se explica la manera en que los Estados miembros pueden recibir financiación de la UE con fines de resiliencia ante los incendios forestales y pueden colaborar a escala europea.
En los últimos años se han incrementado las repercusiones de los incendios forestales en las personas y en la naturaleza. En las nuevas directrices se examinan los factores complejos e interconectados que subyacen a este aumento y se ofrece una visión general de los principios y experiencias existentes en materia de gestión de paisajes, bosques y superficies forestales que pueden salvar vidas.
En el Pacto Verde Europeo se anunció una nueva estrategia forestal de la UE para 2021 para velar por una reforestación eficaz y la conservación y restauración de los bosques en Europa. Así se contribuirá a reducir la incidencia y la extensión de los incendios forestales. La Estrategia de la UE sobre la biodiversidad de aquí a 2030 también tiene por objeto contribuir a que la UE y sus Estados miembros estén adecuadamente equipados para prevenir y combatir los grandes incendios forestales, que dañan gravemente la biodiversidad forestal.
¿Qué son los megaincendios forestales?
Los megaincendios, que son cada vez más frecuentes por el abandono del campo y el cambio climático, alcanzan intensidades térmicas equivalentes a varias bombas atómicas y pueden llegar a quemar 10.000 hectáreas por hora.
También llamados fuegos de sexta generación, los megaincendios tienen un enorme impacto medioambiental a escala planetaria, no solo por los significativos niveles de CO2 que inyectan a la atmósfera, sino también por las partículas contaminantes que generan y viajan a miles de kilómetros de distancia.
La nueva estrategia de adaptación al cambio climático de la UE hace hincapié en la necesidad de reforzar la resiliencia de los bosques y contempla varias medidas para alcanzar ese objetivo. El cambio climático ya está perjudicando directa e indirectamente a los bosques europeos por los incendios, las sequías y las plagas sin precedentes de perforadores de la corteza. Es probable que estos efectos se agraven en el futuro.
Las directrices señalan acciones concretas para hacer frente con éxito al riesgo de incendios forestales mejorando la gestión y la ordenación del territorio. Para mitigar ese riesgo, hay que estudiar la ordenación del territorio para velar por que la estructura, la composición y el uso de los bosques, los terrenos boscosos y otros paisajes vegetales sean más resistentes y resilientes frente a los incendios forestales. También es necesario informar y educar a los ciudadanos sobre los incendios forestales. La Comisión financiará estas medidas de carácter educativo y facilitará la cooperación y la coordinación en materia de respuestas conjuntas.
Te puede interesar
Proyecto GUARDIAN: reutilizar el agua para luchar contra los incendios
Las principales causas de los incendios forestales en España son el aumento gradual de las temperaturas, que la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) cifra en 1,7 grados centígrados desde 1970; junto a un menor volumen de precipitaciones, recurrentes sequías, abandono rural, falta de gestión forestal y una constante disminución del ganado y del pastoreo, que hacen las veces de ‘jardineros’ impidiendo el excesivo incremento del sotobosque.
Filomena aumenta el riesgo de incendio forestal en 2021
El riesgo de incendio forestal en 2021 se incrementará si no se hace frente desde ya a las tareas de retirada de los restos de ramas y troncos que ha dejado la borrasca Filomena a su paso por España. Este cúmulo de biomasa combustible pone a los bosques en una situación de alto riesgo si no se actúa con rapidez.
El Colegio de Ingenieros Técnicos Forestales propone que los montes afectados por la borrasca sean declarados Zona de Actuación Urgente y que se disponga del presupuesto suficiente para realizar las actuaciones necesarias lo antes posible.
Por ello, se alerta de que «la prioridad es limpiar las pistas para poder transitar y facilitar la prevención y defensa contra el incendio forestal.