En 2050 se habrá perdido el 40% de la selva amazónica

En 2050 se habrá perdido el 40% de la selva amazónica

Los incendios en la Amazonía brasileña, que se quintuplicaron en el mes de agosto, han reducido el hábitat y el número de ejemplares del 85% de especies amenazadas de este ecosistema. Se prevé que en 2050 se haya perdido hasta el 40% de su superficie forestal


Los incendios en la Amazonía brasileña siguen consumiendo uno de los pulmones más importantes del planeta. Esta joya natural registró 27.910 focos de incendio en agosto, cinco veces más fuego que los del pasado mes de julio, cuando fueron notificados 4.977 áreas en llamas, según ha informado el Gobierno.

El estado de Amazonas, el más grande del país, con unos 1,6 millones de kilómetros cuadrados de superficie, fue la región más impactada por las llamas en agosto, de todas las que comparten la selva brasileña, con 8.585 focos de incendio, un récord nunca antes visto en el gigante suramericano, según datos divulgados este martes por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE).

En esta triste coyuntura, una investigación publicada en Nature denuncia que el 85% de las especies catalogadas como amenazadas en el Amazonas pueden haber perdido una parte sustancial de su hábitat debido a la deforestación y los incendios en las últimas dos décadas.

La investigación encabezada por la Universidad Estatal de Florida (Estados Unidos) calcula que por cada 10.000 kilómetros cuadrados de bosque que se queme, se verán afectadas entre 27 y 37 especies vegetales más y de 2 a 3 especies de vertebrados más que tienen más del 10% de su área de distribución en el Amazonas.

La degradación de los bosques amenaza la resistencia de este ecosistema y se prevé que para 2050 haya habrá perdido entre el 21 y el 40% de la cubierta forestal, lo que tendrá grandes repercusiones en la biodiversidad amazónica.

La Amazonía brasileña, que alberga el mayor bosque tropical del mundo, va a cerrar 2020 con un récord de área devastada, después de que las denominadas alertas de deforestación hayan crecido un 33% en el período interanual | Foto: EFE / ROGERIO FLORENTINO
La Amazonía brasileña, que alberga el mayor bosque tropical del mundo, cerró 2020 con un récord de área devastada.| Foto: EFE / ROGERIO FLORENTINO

Desde 2001, entre 103.079 y 189.755 kilómetros cuadrados de selva amazónica (entre el 2,2 y el 4,1 % de la superficie total) han sufrido incendios, que han afectado a las áreas de distribución de entre el 77,3 al 85,2 % de las especies catalogadas como amenazadas en esta región, según estiman los autores.

La cuenca del Amazonas desempeña un papel vital en la regulación del clima de la Tierra y alberga el 10% de todas las especies conocidas. A medida que los incendios se acercan al corazón de la cuenca amazónica, que tiene mayores niveles de biodiversidad, se espera que el impacto de los incendios en la biodiversidad aumente, indica la publicación.

Récord de agosto

La deforestación de la mayor selva del planeta en 2020 fue de 10.851 kilómetros cuadrados

Las cifras de incendios de agosto suponen el tercer mayor número para el mes en 11 años, y se acerca al récord de 2019 superó los 30.000 focos de incendio y que alarmó al mundo entero cuando imágenes de la Amazonía en llamas generaron indignación y preocupación global.

Desde el primero de enero y hasta el 30 de agosto se han contabilizado 89.380 focos de fuego en los seis biomas que alberga el gigante suramericano (Amazonía, Caatinga, Cerrado, Mata (Bosque) Atlántica, Pampa y Pantanal), una cifra que ya sobrepasa los 89.055 registrados durante todo el 2020.

De acuerdo con los expertos, la mayoría de los incendios son provocados por la deforestación de la selva, causada principalmente por la minería ilegal y el comercio ilícito de madera.

La mayor selva tropical del planeta concentra el 72,5% de toda la extracción minera del país. La extracción ilegal de metales en Brasil ha afectado principalmente a las áreas de conservación ambiental, donde las explotaciones aumentaron en más del 300% en la última década, según un estudio de la organización Mapbiomas.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas