Alerta máxima de incendios en Canarias, un año después de Tamadaba - EL ÁGORA DIARIO

Alerta máxima de incendios en Canarias, un año después de Tamadaba

Con la tragedia del incendio que arrasó Tamadaba hace un año en la memoria, las islas Canarias se enfrentan este fin de semana a una alerta máxima de incendios a causa de las altas temperaturas, la calima y la sequía hidrológica


Un año después de la tragedia en el Parque Natural de Tamadaba, arrasado por el fuego en la isla de Gran Canaria, las islas se preparan ante la posibilidad de revivir aquellos angustiosos días. El Gobierno de Canarias ha declarado la situación de alerta máxima por riesgo de incendios forestales en las islas de El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.

La Dirección General de Seguridad y Emergencias del Gobierno de Canarias, en base a la predicción de la AEMET y otras fuentes consultadas, y en aplicación del Plan Específico de Emergencias de Canarias por Fenómenos Meteorológicos Adversos (PEFMA), informa que en las próxima horas habrá una subida generalizada de las temperaturas que generarán un episodio de calor con aire seco que dispararán los termómetros hasta los 38º en zonas del interior, medianías, zonas altas y en las cumbres. Las altas temperaturas se unen a la sequía hidrológica que azota a las islas y que ha provocado que los pastos, suelos y vegetación estén extremadamente secos.

Pirocúmulo
Pirocúmulo generado por el incendio en la isla de Gran Canaria en agosto de 2019. | Foto de @Yssel

No son descartables valores de 38º / 42ºC en el interior y medianías, del sur de Gran Canaria. Durante la noche se prevén temperaturas mínimas en muchas zonas de medianías iguales o superiores a los 24ºC. Las temperaturas más altas se esperan en las vertientes sur y oeste, entre los 600 – 1400 m. de altitud y calima.

Unas condiciones similares fueron las que expandieron sin control los fuegos por Canarias el pasado verano. Por ello, las autoridades han solicitado a la población que extreme la precaución ante esta situación, evitando cualquier acción que pueda desencadenar un incendio. Está prohibido la realización de barbacoas en las zonas recreativas, al igual que las quemas controladas, y también se recomienda evitar el tránsito por senderos y zonas de monte. También insta a la ciudadanía a seguir los consejos de autoprotección.

La tragedia de Tamadaba

Hace justo un año, la isla de Gran Canaria vivió una auténtica pesadilla. El peor incendio incendio de España de la década avanzaba sin control por una de las joyas biológicas de la isla. Desde Velleseco hasta el Parque Natural de Tamadaba, Reserva de la Biosfera de la Unesco y albergue de especies únicas en el mundo, las llamas lo consumían todo a su paso.

Detalle del incendio de Gran Canaria y del área del Parque Natural de Tamadaba uniendo capturas de luz visible y de infrarrojos. | Foto: Agencia Espacial Europea

La tragedia de la pérdida de uno de los pulmones de Canarias, que tardará al menos 20 años en recuperarse completamente, se ha marcado en la memoria de los isleños, que reciben con temor la nueva alerta máxima por riesgo de incendios decretada. A estas horas, en 2019, las más de 12.000 hectáreas arrasadas suponían el 20% de toda la superficie quemada a nivel nacional en lo que iba de año. Una pesadilla que los canarios no quieren que se vuelva a repetir.

Balance nacional de incendios

El Centro de Coordinación de la Información Nacional sobre Incendios Forestales (CCINIF), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, publicó este viernes el avance informativo de los incendios forestales declarados en España a partir de los datos provisionales que las comunidades autónomas remiten periódicamente al Ministerio. Así, hasta el 16 de agosto se han producido 5.046 siniestros de los cuales 3.490 han sido conatos (69,1%) y 1.916 incendios (37,9%). Esta cifra de siniestros supone una reducción del 31% respecto a la media del último decenio, que se sitúa en 7.928 siniestros.

En cuanto al dato de vegetación, han sido afectadas 29.953,92 hectáreas de superficie forestal donde se incluye tanto la vegetación leñosa como herbácea. Este dato revela también un descenso importante con respecto a la media del decenio tanto en superficie forestal afectada, con una reducción del 48%, como en superficie arbolada afectada, que ha descendido un 70%.

La zona noroeste, que abarca las comunidades autónomas de Galicia, Asturias y Cantabria y las provincias de León y Zamora, presenta el 64,16% de superficie forestal quemada. El 51,72% de los siniestros se han producido en el noroeste, un 32,35% en las comunidades interiores, 15,13% en el Mediterráneo y 0,80% en Canarias.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas