El fuego asedia Ourense y calcina ya 8.000 hectáreas - EL ÁGORA DIARIO

El fuego asedia Ourense y calcina ya 8.000 hectáreas

El fuego ha arrasado más de 54.000 hectáreas de superficie en unos 6.200 siniestros forestales en lo que va de año, tras sumar este fin de semana especialmente dramático para los motes más de 8.000 hectáreas arrasadas por las llamas solamente en Galicia


Durante toda la noche efectivos de extinción han permanecido en la provincia de Ourense tratano de sofocar las llamas que arrasan en doce fuegos distintos la provincia, donde ya han calcinado más de 8.000 hectáreas en unos incendios avivados por el viento y a la espera de que la borrasca y la lluvia se sumen esta mañana a los medios de extinción.

Los incendios registrados en más de una docena de ayuntamientos de Ourense han calcinado alrededor de 8.000 hectáreas, según las últimas estimaciones provisionales.

Los de mayor envergadura afectan a Lobios, Vilariño de Conso y Cualedro. Precisamente, en Vilariño de Conso, según ha informado Medio Rural, se ha declarado la situación 2 de emergencia como medida preventiva por proximidad a los núcleos de Soutogrande y Soutelo.


En declaraciones a la Radio Galega, la alcaldesa de Vilariño, Melisa Macía, ha destacado que el viento dificulta las labores de extinción. Y es que en Vilariño sigue activo, desde las 2,22 horas del domingo un incendio que se inició en la parroquia de Sabuguido y que, según los últimos cálculos, afecta a unas 2.000 hectáreas.

Para su control se han movilizado 13 agentes, 23 brigadas, 13 motobombas, cuatro palas, 14 helicópteros y nueve aviones.

Parque Natural de la Baixa Limia-Serra do Xurés

Incendido forestal Rio Caldo Lobios. @briftabuyo

También con unas 2.000 hectáreas afectadas sigue activo el incendio que empezó a las 19,40 horas del sábado en Lobios, en la parroquia de Río Caldo y que afecta al Parque Natural de la Baixa Limia-Serra do Xurés. En su extinción trabajan 13 agentes, 23 brigadas, 13 motobombas, cuatro palas, 14 helicópteros y nueve aviones.

En Cualedro, donde ha sido desactivada la alerta por proximidad a las casas, en la parroquia de Montes, también sigue activo el incendio iniciado a las 14,48 horas del domingo y que afecta a unas 1.300 hectáreas.

Para el control de este fuego se han movilizado 8 agentes, 16 brigadas, 11 motobombas, cinco palas, seis helicópteros y cuatro aviones. También han colaborado efectivos de la Unidad Militar de Emergencias.

Solo los fuegos de Lobios, Vilariño y Cualedro suman unas 5.300 hectáreas arrasadas
De menor envergadura son otros fuegos registrados en la provincia, pero que siguen activos, como el de Chandrexa de Queixa, que empezó el domingo en la parroquia de Queixa y que ha quemado unas 500 hectáreas; o el de Rairiz de Veiga, iniciado también el domingo en la parroquia de SAbariz y que ha quemado unas 300 hectáreas.

Activo desde las 1,04 horas de este lunes, el fuego que empezó en Vilar de Cervo (ayuntamiento de Vilardevós) afecta también a unas 300 hectáreas; mientras que Manzaneda suma tres incendios, que afectan a las parroquias de Cernado (con unas 200 hectáreas quemadas), Paradela y San Martiño –entre los dos han calcinado unas 120 hectáreas)–.

Ayer a medio día mediodía, procedente de Zamora, un incendio ha afectado a A Mezquiza, en la parroquia de Cádavos. Ya hay unas 100 hectáreas calcinadas.

Asimismo, Medio Rural ha informado de 60 hectáreas quemadas en un fuego en Laza y de seis en el de Muiños, en la parroquia de Requiás, que también afecta al Parque del Xurés. Incide medio Rural en que este fuego se inició en dos focos diferentes y simultáneos, lo que «da idea de clara intencionalidad.

Todos estos fuegos siguen activos.

Estabilizado ha quedado el de Vilar de Barrio tras quemar unas 700 hectáreas y también el de A Gudiña, que ha quemado unas 150. Y bajo control están los registrados en Maceda, iniciados simultáneamente en la parroquia de Castro de Escuadro el domingo, tras quemar 130 hectáreas.

Finalmente, en Ribas de Sil (Lugo) está estabilizado desde las 16,12 horas el fuego que se registró en Peites con cuatro focos simultáneos, lo que evidencia también, remarca Medio Rural, «su clara intencionalidad».

Este año 2020 cuenta ya 6.200 siniestros forestales

El fuego ha arrasado más de 54.000 hectáreas de superficie en unos 6.200 siniestros forestales, tras sumar este fin de semana más de 8.0000 hectáreas arrasadas por las llamas solamente en Galicia, a las que habría que sumar las calcinadas en otros puntos de la geografía como Alanje (Badajoz) o Nívar (Granada).

El último balance oficial de hectáreas y fuegos registrados contabilizado por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico recoge los datos hasta el 6 de septiembre, pero la última semana y en particular el fin de semana del 11 al 13 de septiembre han sido muy activos en cuanto a incendios.

Hectáreas quemadas por el fuego en incendios forestales

Así, hasta el 6 de septiembre se habían quemado 46.322,34 hectáreas de superficie en un total de 6.172 siniestros ocurridos desde que comenzó el año. Los datos arrojan hasta esa fecha un 61,93% menos hectáreas quemadas que hace un año.

La Fiscalía General del Estado alerta del «significativo» repunte del número de implicados en incendios y de la tasa ‘pirómanos’ en 2019
No obstante, no hay tanta diferencia en cuanto al número de grandes incendios (GIF), aquellos en los que se superan las 500 hectáreas, ya que en este año se han producido 10 GIF frente a los 13 del mismo periodo del año pasado.

Respecto a la media del último decenio, el fuego se sitúa este año un 33,48% por debajo de los últimos diez años. Sin embargo, varios de los incendios de Galicia superarán con gran probabilidad esa barrera de las 500 hectáreas y engrosará así el trágico balance.

Además, hasta el 6 de septiembre se han contabilizado 6.172 siniestros, de los que la mayoría, 4.039 fueron conatos, en los que ardió menos de 1 hectárea, y el resto, 2.133 incendios, de los que una decena superaron las 500 hectáreas.

En cuanto al tipo de vegetación, más de la mitad, el 56,27% de la superficie quemada (26.068 hectáreas) eran de matorral y monte abierto; el 31,74% (14.703,22 hectáreas) eran superficie arbolada y el resto, el 11,98 por ciento (5.550,68 hectáreas), de pastos y dehesas.

Vehículo calcinado en el incendio de Garafía. Trabajadores BRIFF

Respecto a la distribución geográfica, casi la mitad de los incendios tuvo lugar en el noroeste, en concreto, el 48,59%; 33,88% en las comunidades interiores; el 16,69% en el Mediterráneo y el 0,84% en Canarias.

Destaca que en el Mediterráneo, donde se produjo el 16,69% del total de fuegos, ardió el 64,95% de la superficie arbolada y el 32,15% de la superficie forestal.

Mientras, en el noroeste, con el 48,59% de los fuegos, se quemó el 18,36% de la superficie arbolada y el 43,38% del total de la superficie forestal afectada por las llamas.

Por su parte, Canarias, donde apenas se contabilizó el 0,84% del total de incendios, acogió el 5,45% de la superficie arbolada quemada y el 4,61 por ciento de la superficie forestal.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas