Inversores se unen para desarrollar un sistema satelital que vigile la deforestación

Inversores se unen para desarrollar un sistema satelital que vigile la deforestación

Una coalición de nueve instituciones financieras pretende desarrollar un programa de control satelital que vigile la deforestación por parte de las empresas y así atajar este problema. Se espera que las corporaciones a las que va dirigido el proyecto puedan cumplir con objetivos dentro de esta materia en un plazo de dos a tres años


Una coalición de nueve instituciones financieras, que representan 1,8 billones de euros en activos bajo gestión, se ha unido para desarrollar un programa de control satelital con el que se pretenden vigilar de cerca la deforestación por parte de las corporaciones y así comprobar sus esfuerzos para atajar este problema.

“La pérdida de biodiversidad por deforestación es uno de los mayores riesgos para la sociedad y la economía. El escrutinio de los riesgos financieros y materiales, así como las recientes discusiones gubernamentales y regulatorias, ha llevado el análisis y la gestión de riesgos de la deforestación al primer plano de la mente de los inversores”, informa ACTIAM, el grupo de inversores sostenibles que ha ideado y puesto en marcha esta iniciativa.

El objetivo de los todos los inversores participantes es el de utilizar imágenes capturadas a través de una red de satélites para identificar empresas que están contribuyendo a la deforestación de los bosques tropicales a través de la demanda de productos como la carne, la soja, la madera o el aceite de palma.

Por ejemplo, en Malasia ya se han dado a conocer algunas empresas del sector del aceite de palma por las imágenes satelitales y la inteligencia artificial.

Satélites para medir la deforestación en Brasil

La Amazonía brasileña es una de esas regiones en las que se practica una deforestación indiscriminada. Según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE), las imágenes satelitales han develado que esta región perdió en octubre 836,23 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, un área en un 50,6 % superior a la del mismo período de 2019 (555,26 kilómetros cuadrados) y la mayor para este mes en los últimos seis años.

De acuerdo con esa institución, la deforestación acumulada en los diez primeros meses de 2020 llegó a 7.899 kilómetros cuadrados, con una caída del 6% frente al período entre enero y octubre de 2019 (8.425 kilómetros cuadrados).

Sin embargo, se trata de la segunda mayor área devastada en diez meses tras la de 2019 y por delante de la de 2016 (5.648 kilómetros cuadrados).

Según un comunicado de la organización ecologista Greenpeace, el fuerte aumento de la deforestación en la Amazonía es resultado de las omisiones en política ambiental del Gobierno de Jair Bolsonaro, el líder ultraderechista que asumió la Presidencia de Brasil en enero de 2019.

“Se espera que las empresas satisfagan las solicitudes de los inversores en dos o tres años. El uso de herramientas innovadoras como imágenes satelitales y análisis de datos permitirá a los inversionistas evaluar el progreso realizado por las empresas involucradas y si sus esfuerzos están conduciendo a una reducción de la deforestación en las regiones y proveedores monitoreados”, subraya ACTIAM en un comunicado.

Asimismo, la alianza de las nueve instituciones financieras ha explicado que pedirá a las empresas que participen en el programa la divulgación pública de las listas de proveedores de productos básicos blandos, ya que detallan que estos productos presentan un alto riesgo de deforestación.

«Como inversores, tenemos el deber fiduciario de liderar la transición hacia una sociedad más sostenible, en la que los beneficios financieros, ambientales y sociales vayan de la mano. Esta iniciativa de compromiso forma parte de nuestro creciente compromiso con la biodiversidad que permite a los inversores influir en un cambio de comportamiento muy necesario de las empresas«, reconoce el director de sostenibilidad de ACTIAM, Dennis van der Putten.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas