La Lista Roja de Especies Amenazadas, que supera las 120.000 especies catalogadas, archiva 32.441 especies en peligro de extinción, como las recién incluidas ballenas francas del Atlántico norte, un tercio de las especies de lémures o el hámster europeo



La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) continúa actualizando su inventario de especies. Hace pocos días advirtió de que, por primera vez, habían catalogado a un pez moderno como extinto y, ahora, anuncia que tanto los lémures como la ballena franca del Atlántico norte, entre otras especies, están en peligro crítico, la antesala de la extinción.
En concreto informan que casi un tercio de todas las especies de lémures en Madagascar ahora están en peligro crítico, con el 98% de ellas amenazadas, mientras que estima que en el mundo solo quedan menos de 250 ejemplares de ballenas francas en el Atlántico Norte.
«Estos hallazgos realmente traen la necesidad urgente de un ambicioso marco de biodiversidad posterior al 2020»
“En el corazón de esta crisis hay una necesidad imperiosa de medios de vida alternativos y sostenibles para reemplazar la dependencia actual de la deforestación y el uso no sostenible de la vida silvestre», añaden.
En este sentido, reclaman medidas excepcionales y más acuerdos internacionales, como un ambicioso marco de biodiversidad posterior a 2020, para impulsar actuaciones rápidas que eviten la creciente escalada de extinción impulsada por los humanos.
“Para salvar la creciente cantidad de especies amenazadas de la extinción se requiere un cambio radical, respaldado por acciones para implementar acuerdos nacionales e internacionales”, destacan.
Lémures al borde de la extinción
La última actualización muestra que 33 especies de lémures están en peligro crítico, con 103 de las 107 especies sobrevivientes amenazadas de extinción, principalmente debido a la deforestación y la caza en Madagascar.
Entre los recién listados como «en peligro crítico» se encuentran el Sifaka de Verreaux (Propithecus verreauxi) y Lémur Ratón de Madame Berthe (Microcebus berthae), considerado como el primate más pequeño del mundo y que antes estaba catalogado como “en peligro”.


“Estas especies están experimentando disminuciones sustanciales a medida que sus hábitats forestales continúan siendo destruidos a través de la agricultura de tala y quema, así como por la tala de carbón y leña. La caza amenaza aún más el Sifaka de Verreaux, a pesar de ser ilegal y considerado como tabú o ‘fady’ en muchas partes de su rango”, comentan desde la IUCN.
En otras partes de África, se estima que el 53% de las especies de primates (54 de 103) están ahora en peligro de extinción. Esto incluye las 17 especies de colobo rojo, lo que lo convierte en el género de monos más amenazado del continente.
Entre los primates que cambian a un estado de amenaza más alto en esta actualización se destaca el Rey Colobus (Colobus polykomos), un mono que vive en la costa oeste de África y que pasó de “vulnerable” a “en peligro”.
Una ballena en estado crítico
Del mismo modo que los lémures, la ballena franca del Atlántico norte (Eubalaena glacialis) se traslada a “peligro crítico” en esta última actualización debido al decrecimiento del 15% que ha sufrido la especie desde el 2011.
Tal y como explican desde la IUCN, esta disminución se achaca a una combinación de una mayor mortalidad, provocada principalmente por enredos, y a una tasa de reproducción más baja en comparación con años anteriores.


“De 30 muertes confirmadas causadas por humanos o lesiones graves de ballenas francas del Atlántico norte entre 2012 y 2016, 26 se debieron a enredos”.
Además, el cambio climático parece estar exacerbando las amenazas para las ballenas francas del Atlántico norte. Las temperaturas más cálidas del mar probablemente han empujado a sus principales especies de presas más al norte durante el verano, hacia el Golfo de San Lorenzo, donde las ballenas están más expuestas a encuentros accidentales con barcos y también tienen un alto riesgo de enredarse en cuerdas de cangrejo.
Otras especies amenazadas
A parte de estas especies, los expertos de la IUCN informan que el hámster europeo (Cricetus cricetus), una vez abundante en Europa y Rusia, ha sufrido graves descensos de las poblaciones en todo su rango y ahora figura como “en peligro crítico” en su lista.
Sus investigaciones esclarecen que la disminución de la población probablemente se deba a la decrecimeinto de las tasas de reproducción. Mientras que un hámster hembra tenía un promedio de más de 20 crías por año durante la mayor parte del siglo XX, ahora solo dan a luz a cinco o seis crías al año.


“Las razones de las tasas de reproducción reducidas aún no se entienden completamente, pero la expansión de las plantaciones de monocultivos, el desarrollo industrial, el calentamiento global y la contaminación lumínica se están investigando como posibles causas”, aclaran.
Como resultado, el roedor ha desaparecido de las tres cuartas partes de su hábitat original en la región francesa de Alsacia, de al menos un tercio de su área de distribución en Alemania y de más del 75% de su área de distribución en Europa del este. Si nada cambia, se espera que la especie se extinga en los próximos 30 años.
Por otro lado, también anuncian que el hongo más caro del mundo, el Caterpillar Fungus (Ophiocordyceps sinensis), se traslada a especie vulnerable al haber disminuido sus poblaciones un 30% debido a la sobreexplotación.


Este hongo es muy valorado en la medicina tradicional china, donde se ha utilizado durante más de 2.000 años para tratar muchas enfermedades, incluidas las relacionadas con los riñones y los pulmones.
