El control biológico de plagas frena el uso de fitosanitarios - EL ÁGORA DIARIO

El control biológico de plagas frena el uso de fitosanitarios

España es uno de los principales productores de frutas y hortalizas del mundo y lidera el control biológico de plagas en invernaderos como alternativa a los fitosanitarios para lograr cultivos más sostenibles y rentables. El sector considera que no hay sostenibilidad hortícola sin aumentar la biodiversidad


En pleno debate  sobre la sostenibilidad de los fitosanitarios y para satisfacer la demanda de los mercados, cada vez más exigentes en los criterios de buenas prácticas y respeto al medio ambiente de los productos, España, huerta de Europa, está apostando por dar un enfoque verde al combate contra las plagas y usar técnicas de biorremediación, es decir, emplear determinados organismos vivos para combatir a las especies objetivo que dañan los cultivos.

Los pioneros en control biológico de plagas han sido los productores de frutas y hortalizas en invernadero, que aspiran en los próximos años al control biológico del cien por cien de los cultivos bajo cubierta.

El secretario general de la Interprofesional de Frutas y Hortalizas de España, Francisco Góngora, ha explicado a El Ágora que hoy por hoy y tras varios años de concienciación entre los productores han logrado demostrar que es posible, seguro y rentable optar por fauna depredadora para combatir plagas logrando optimizar producciones y favorecer el medio ambiente propiciando más biodiversidad.

Más allá de la investigación y la innovación para lograr herramientas que permitan la detección temprana de plagas y la aplicación de la fauna auxiliar precisa para combatirlas, es importante enseñar a los productores cómo utilizarlas, porque en muchas ocasiones supondrá un cambio en el manejo de las explotaciones.

Es fundamental la difusión y formación porque ya no consiste en controlar la  mosca blanca o el trips, que son las plagas principales del campo, sino que hay plagas como araña roja, pulgón o Tuta absoluta que antes eran consideradas plagas secundarias y se han convertido en primarias.

lobularia, abejorro
Lobularia para abejorros en invernadero de tomate

Desde que en los años 90 se introdujeron los abejorros en los invernaderos de tomate para favorecer una buena polinización, el control biológico de plagas ha evolucionado hasta el punto de recrear microhábitats donde conviven las frutas y hortalizas con diferentes especies de fauna depredadora de plagas recurrentes para las que hay que crear condiciones ambientales que permitan la convivencia.

Los abejorros iniciaron la revolución verde, ellos fueron los primeros en eliminar de la lista de uso muchos de los fitosanitarios. El abejorro requiere lobularias en los propios invernaderos donde se refugian una vez que ha concluido la floración.

Han Van del Bloom, biólogo, explica que en cultivos como el pimiento se ha logrado combatir con fauna auxiliar las plagas que hasta ahora asolaban la población, y hoy el cien por cien de los pimientos que salen de sudoeste español se produce sin fitosanitarios.

Situación actual del control biológico

En la actualidad, el control biológico ha sido un éxito rotundo en cultivos como el pimiento, como única alternativa para el control de trips.

El uso de «bichos»  ha generado un aumento en el volumen de exportación de pimiento de más de 150 millones de euros anualmente, en los últimos 10 años

Gracias al control biológico, Almería ha podido recuperar su posición como país exportador. No solo ha recuperado el mercado, sino que ha podido crecer enormemente. Igual que el cultivo de berenjena, que es otro de los cultivos en los que el uso de auxiliares alcanza casi el 100%.

En otros cultivos, el control biológico solo está presente en parte de ellos: en tomate está implantado en un 60 %; en pepino más o menos se alcanza un 50 %; en el caso del calabacín su implantación está en un 15 %; y para los cultivos de primavera, melón y sandía, casi un 20 %.

El sector hortofrutícola es consciente de que «no hay sostenibilidad hortícola sin aumentar la biodiversidad». Ya hay cada vez más agricultores que plantan setos, por lo que se generan reservorios de fauna auxiliar y se frenan los movimientos de las plagas.

Insectos machos atrapados para impedir el apareamiento
Insectos machos atrapados para impedir el apareamiento

Otra de las técnicas alternativas a los fitosanitarios para el control de plagas en agricultura y horticultura que ha demostrado ser rentable y segura es el uso de feromonas para cofundir la sexualidad de los insectos y limitar su proliferación.

Esa es la base de un proyecto español que se ha erigido como la mejor iniciativa de medio ambiente en 2018 de la Unión Europea al ser galardonado con el Premio Life 2018. Una iniciativa desarrollada por el Gobierno de Navarra para atender las demandas del sector agrícola y que ha permitido reducir en un 46% la utilización de productos químicos contra plagas y enfermedades.

 

Uso de Fitosanitarios en España

Desde 2012 existe en España una regulación sobre el uso sostenible de los fitosanitarios, trasposición de una directiva europea de 2009.

Sin embargo, el uso de fungicidas, herbicidas, insecticidas y otros productos químicos no ha decrecido.

Según la encuesta de comercialización de estos productos, elaborada por el Ministerio de Agricultura, la cantidad anual comercializada ronda las 72.000.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas