La UE y 64 jefes de Estado firman el 'Compromiso de los líderes por la Naturaleza'

La UE y 64 jefes de Estado firman el ‘Compromiso de los líderes por la Naturaleza’

El Compromiso de los líderes por la Naturaleza, firmado también por España, está compuesto por un total de seis compromisos clave que tratarán de poner en marcha acciones urgentes para revertir la pérdida de biodiversidad y, en definitiva, proteger nuestra salud y la del planeta para antes del 2030


En vísperas de la celebración de la Cumbre de la ONU sobre Biodiversidad Biológica (CDB), un total de 64 jefes de Estados, junto a la Unión Europea, han firmado el “Compromiso de los líderes por la Naturaleza”, un documento que respalda la toma de acciones decisivas sobre la naturaleza para proteger la salud del planeta y revertir la pérdida de la biodiversidad antes de 2030.

“El Compromiso por la Naturaleza es un hito político importante. Es una fuerte señal colectiva que demuestra que los líderes mundiales se están tomando en serio el actual estado de emergencia”, ha declarado Elise Buckle, asesora estratégica de la ONU.

“El objetivo será seguir aumentando el número de países para incrementar la ambición de cara a la COP15 de la CDB y la COP26 de la CMNUCC el próximo año. Por ello, hacemos un llamamiento a todos los Gobiernos, las Naciones Unidas y demás partes interesadas a unirse a este esfuerzo colectivo para proteger y fortalecer nuestro planeta, el único hogar que tenemos”, ha añadido Elise Buckle.

El escrito, formado por un total de seis compromisos fundamentales, señala la importancia de poner en marcha acciones urgentes para revertir la pérdida de biodiversidad hacia 2030 para el desarrollo sostenible, con un desarrollo e implantación completa de un marco de biodiversidad global ambicioso y transformador post-2020 que se adopte en Kunming, China, el próximo año.

Además, aboga por una transición hacia patrones sostenibles de producción y consumo, incluidos sistemas alimentarios sostenibles que satisfagan las necesidades de las personas mientras se mantienen dentro de los límites planetarios, incluso, encaminándose hacia una agricultura regenerativa libre de deforestación.

Otro de los compromisos adoptados versa por la reducción de la contaminación en la tierra y el aire, incluida la eliminación de los desechos plásticos del océano y la correcta gestión de estos ecosistemas con el cierre de las negociaciones incluidas dentro de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Por otro lado, apunta a la importancia de alinear los flujos financieros con los compromisos ambientales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible para lograr el bienestar de las personas y salvaguardar el planeta.

Para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que ha apoyado el compromiso como actor no estatal, este pacto marca un momento crucial en el que los países demuestran un liderazgo real desde el más alto nivel político y se comprometen a revertir la pérdida de biodiversidad para 2030.

«La pérdida de la naturaleza y la biodiversidad es tan grave que plantea serios riesgos para nuestra salud, economía y medios de vida. Las pandemias, los incendios forestales, la disminución de la vida silvestre y el cambio climático son síntomas de nuestra relación peligrosamente desequilibrada con el mundo natural. No podemos ignorarlo más y debemos actuar con decisión”, ha indicado Marco Lambertini, director general de WWF Internacional.

En este sentido, el Informe Planeta Vivo 2020 de WWF, publicado a principios de este mes, advirtió de una disminución del 68% en las poblaciones estudiadas de vertebrados desde 1970, impulsada principalmente por la forma en que producimos y consumimos, que demostró que el mundo no está en el camino correcto para cumplir con ninguno de sus objetivos de biodiversidad de Aichi de una década.

La ONU tiene previsto reunir el próximo año en China su Conferencia sobre Biodiversidad, con el objetivo de desarrollar un gran pacto global, al estilo del Acuerdo de París sobre clima y esta semana tratará de dar impulso a esa idea con una cumbre virtual en la que se espera la participación de decenas de líderes internacionales.

Los mandatarios que han participado en sesión de este lunes, donde han firmado el compromiso, han querido adelantarse para dejar claro desde el primer momento su ambición y dar su apoyo a la idea de proteger para el año 2030 un 30% del planeta, una propuesta lanzada el pasado año por un grupo de países liderados por Costa Rica y Francia.

«Debemos actuar ahora mismo. No podemos permitirnos titubear o retrasar porque la pérdida de biodiversidad está ocurriendo hoy y está ocurriendo a un ritmo aterrador», ha señalado el primer ministro británico, Boris Johnson, durante el acto virtual en el que se lanzó la iniciativa y donde anunció que su país ampliará varias zonas protegidas.

La ministra de Transición Ecológica de España, Teresa Ribera, ha apuntado en un mensaje en video que nuestro país es un «punto caliente» en materia de biodiversidad, tanto por su riqueza como por su vulnerabilidad, y ha expresado el compromiso de tener un 30% de su superficie terrestre y marina protegida para 2030.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas