Lagartos, unos reptiles vulnerables al calentamiento global - EL ÁGORA DIARIO

Lagartos, unos reptiles vulnerables al calentamiento global

Un estudio en el que ha participado el CSIC ha determinado que los lagartos no podrían adaptarse a los climas áridos que el cambio climático está creando. Esto se debe a que son un tipo de seres vivos muy vulnerables a los cambios de temperatura


Los lagartos aman el sol y dependen de él para poder sobrevivir. El motivo es que que estos seres vivos, denominados heliotermos, tienen la sangre fría y necesitan el poder de nuestro astro para alcanzar la temperatura idónea en su cuerpo. Sin embargo, esta estrecha relación entre su fisiología y el clima probablemente los hace muy vulnerables a los aumentos de temperatura, como las que está provocando el cambio climático.

Esta es la conclusión a la que ha llegado un estudio internacional, en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según los científicos, el aumento de las temperaturas conlleva una menor humedad, por lo que el cambio climático genera ambientes que no pueden soportar. Una situación similar a la que están sufriendo los anfibios, que se ven obligados a alcanzar lugares más altos para paliar el calor y la falta de agua.

Para poder determinar este fenómeno, el equipo de científicos, compuesto por 45 expertos de 17 países distintos, se ha centrado en la fisiología de 50 tipos de lagartos lacértidos o lagartijas, un grupo que está muy extendido por Europa, Asia y África. Los lacértidos tienen especies que pueden sobrevivir en el calor abrasador del desierto de Namib (entre Angola, Namibia y Sudáfrica) y otros están restringidos en hábitats fríos de montañas de más de 2.000 metros de altitud. Uno de ellos, la lagartija vivípara, incluso llega al Círculo Polar Ártico, más al norte que cualquier otro reptil.

lagartos
Ejemplar de Lacerta schreiberi | CSIC

“Hemos descubierto en estos lagartos un fuerte ajuste entre la fisiología y la temperatura ambiental y esto probablemente los hace muy sensibles al calentamiento global”, ha comentado Joan Garcia-Porta, investigador del Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) y actualmente en la Universidad de St. Louis en Washington de los Estados Unidos.

Según el estudio, los lagartos han sido capaces de adaptarse a los climas fríos, como aquellos que viven en los trópicos, pero al revés. En este sentido, los científicos han explicado que muchas especies de lagartos se originaron en climas cálidos del pasado, pero desde entonces se han adaptado a medida que la Tierra se enfrió y se extendió a otras regiones.

La hipótesis de que el cambio climático afecta más a las lagartijas de climas fríos se ha confirmado con el caso de la lagartija vivípara. “Las poblaciones en las montañas pirenaicas donde las temperaturas ambientales se acercan a sus temperaturas preferidas ya se han extinguido, un presagio de lo que podría suceder con otros lagartos”, ha destacado Barry Sinervo, profesor de la Universidad de California en Santa Cruz, en los Estados Unidos, que ha estado estudiando la disminución de lagartos durante más de 10 años.

En España, una región en la que se predice que el calentamiento global va a ser especialmente intenso, las lagartijas adaptadas a ambientes de montaña confrontarán problemas no sólo de reducción en la extensión de hábitats favorables, sino posiblemente de competencia con otras especies más adaptables, ha señalado Ignacio de la Riva, investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales. “Este hecho puede afectar a valiosos endemismos como el lagarto verdinegro, Lacerta schreiberi, o varias especies del género Iberolacerta”, ha añadido.

Miguel-Angel Carretero, un especialista en lagartos en el instituto Centro de Investigação em Biodiversidade e Recursos Genéticos (CIBIO), Portugal ha agregado que, gracias a este estudio, han comenzado a entender los mecanismos que provocan que las poblaciones de lagartos disminuyan: “Las temperaturas más cálidas también significan una menor humedad, y el cambio climático obliga a estos lagartos a estar activos en ambientes secos que no pueden soportar”



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas