La ONU reclama ayuda para combatir la plaga de langostas de África

La ONU reclama ayuda para combatir la plaga de langostas de África

Enormes nubes de langostas de 2.400 kilómetros cuadrados invaden los países del Cuerno de África, amenazando seriamente la disponibilidad de comida en esa región. Ante esto, la ONU ha hecho un llamamiento internacional para obtener 76 millones de dólares y así ofrecer apoyo urgente


El Cuerno de África está experimentando el peor brote de langosta del desierto en décadas, que amenaza con extenderse al centro del continente. Ante esta situación, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas y La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) celebraron este lunes una reunión informativa especial en la que hicieron un llamamiento para obtener 76 millones de dólares en apoyo urgente a la región.

Actuar de inmediato costará mucho menos que enfrentarse a una emergencia mucho más compleja durante los próximos meses. Necesitamos un amplio apoyo de la comunidad internacional para controlar la propagación de la langosta”, apeló Mark Lowcock, secretario general adjunto de Asuntos Humanitarios.

Por ahora, solo se ha conseguido recaudar un 28% del total, explicó Dominique Burgeon, un experto de la FAO sobre este tema, quien indicó que se estructura en cuatro partes. La primera de ellas pasa por el control de la propagación de la langosta del desierto, después por la protección de los cultivos y el apoyo a las comunidades afectadas para finalizar con tareas de coordinación, que incluyen el despliegue de expertos altamente cualificados sobre la plaga.

Por su parte, Mark Lowcock recordó que hace tres semanas se desembolsó 10 millones de dólares del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia debido a los negativos pronósticos de la crisis y también porque esperaba catalizar otros fondos de forma inmediata, en particular el apoyo al llamamiento de la FAO de 76 millones de dólares.

Grandes nubes de langostas

La langosta del desierto está considerada la plaga migratoria más destructiva del mundo. De hecho, un pequeño enjambre de un kilómetro cuadrado de extensión puede comer la misma cantidad de alimentos en un día que 35.000 personas.

Esto se debe a que una nube de langostas de ese tamaño es capaz de contener de 40 a 80 millones de langostas. El problema, según Mark Lowcock, es que las actuales que están invadiendo el cuerno de África tienen un tamaño de hasta 2.400 kilómetros cuadrados, es decir, de unos 60 km de largo y 40 km de ancho.

Enjambre de langostas en el noreste de Kenia | Foto: FAO/SVEN TORFINN

“Si mi calculadora funciona, esto significa es que habría entre cien y doscientos mil millones de langostas en uno de esos gigantescos enjambres, que estarían devorando suficientes alimentos para abastecer a 84 millones de personas en un solo día”, señaló Mark Lowcock.

Pero esta escalofriante cifra solo es la punta del iceberg: para los expertos, si la plaga no se controla, las lluvias adicionales que se esperan podrían alimentar la plaga hasta aumentar su magnitud 500 veces en junio.

A esto, hay que sumar que las nubes de langosta se desplazan a una velocidad de vértigo, hasta 150 kilómetros en un solo día, “sin respetar ninguna frontera política”, por lo que se puede agravar una ya de por sí situación delicada de hambruna que afectan a 13 millones de personas en los países afectados.

“Lo que quiero decir es que, en estas regiones, donde hay tanto sufrimiento y tanta vulnerabilidad y fragilidad, no podemos permitirnos otra gran perturbación y por eso tenemos que actuar con rapidez… Se nos acaba el tiempo. La temporada de lluvias comienza en marzo”, enfatizó Mark Lowcock.

Cambio climático

Por su parte, el Secretario General de la ONU, António Guterres, destacó este fin de semana el vínculo entre el cambio climático y la crisis sin precedentes de la langosta que asola Etiopía y el África oriental.

En este sentido, explicó que el aumento de temperaturas en los océanos genera más ciclones extremos que crean “el caldo de cultivo perfecto” para las langostas: “Hoy en día, las nubes de langostas son del tamaño de las grandes ciudades y la situación empeora día a día. La FAO nos dice que una nube del tamaño de París consumirá en un día tantos alimentos como la mitad de la población de Francia”.

La crisis en claves
  • Esta es la peor plaga de langostas del desierto que Kenia ha experimentado en 70 años y la peor que han vivida por Somalia y Etiopía en 25 años. Yibuti y Eritrea también están experimentando actividad de enjambres y reproducción de langostas. Se acaba de confirmar la propagación a Uganda en las últimas 24 horas. También preocupa la propagación a Sudán del Sur y a Tanzania. Al mismo tiempo, también se observa cuidadosamente la situación en Sudán, Yemen, Omán y Pakistán.
  • De no controlarse, y con las lluvias adicionales que se esperan, la magnitud del brote podría crecer hasta 500 veces en junio. Esto tendría un efecto devastador en el acceso a la comida y los medios de subsistencia de los cinco países afectados, con repercusiones en la salud, la nutrición, la educación y la protección. Las necesidades humanitarias ya son elevadas en los cinco países afectados y en dos países de alto riesgo, con más de 19 millones de personas al borde de la hambruna.
  • Se necesitan urgentemente más fondos para poder ampliar las operaciones de control a gran escala. Hasta el momento, se han prometido algo más de 20 millones de dólares sobre los 76 millones solicitados por la FAO.
  • La ventana para contener esta crisis se cerrará en marzo, que es cuando comienza la temporada de lluvias y de plantación, pero tomar medidas rápidas ahora le costará a la comunidad internacional mucho menos que esperar a responder a una crisis compleja y costosa dentro de varios meses.
  • La langosta del desierto puede viajar hasta 150 km en un día y una nube de langostas de un kilómetro cuadrado puede comer la misma cantidad de alimentos en un día que unas 35.000 personas. Se registró una única nube de gran tamaño en Kenya con una superficie de 60 km por 40 km.

 



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas