Las aguas residuales amenazan la famosa costa de Miami

Las aguas residuales amenazan la famosa costa de Miami

La bahía de Miami sufre la proliferación de microalgas y la muerte de peces debido a la mala calidad de las aguas y la falta de oxígeno. Los expertos piden mejorar el tratamiento de aguas residuales. Se estima que hay 100.000 viviendas que usan tanques sépticos en lugar de estar ligadas al sistema de alcantarillado y depuración que asegura un tratamiento adecuado de las aguas


Hace apenas unas semanas, la bahía de Miami, en Florida (EEUU), apareció llena de toneladas de peces muertos, muchos de ellos de gran tamaño. Las mantas raya se acercaban a la orilla en busca de un sitio para respirar. Según los expertos que atendieron el caso, el fenómeno se debió a la falta de oxígeno en el agua, producido por una explosión de microalgas, un organismo que al crecer absorbe este elemento esencial para gran parte de la fauna marina.

El incidente, lejos de ser puntual, es un caso más de diversos sucesos que en los últimos años han mostrado el deterioro ambiental que sufre la costa del popular estado tropical de Estados Unidos. Una de las claves, según determina el grupo de trabajo de expertos designado por las autoridades para estudiar la situación es la mala gestión de las aguas resiguales.

La costa de Miami recibe una gran carga de materia orgánica proveniente de la actividad humana. Se estima que hay 100.000 viviendas que emplean fosas sépticas para tratar sus aguas residuales. Los expertos piden que se enlacen a la red de alcantarillado para asegurar un tratamiento adecuado y evitar que las filtraciones de materia orgánica al medio marino alteren el delicado equilibrio ecológico del medio oceánico.

Peces muertos en la bahía de Miami a comienzo de agosto de 2020. | FOTO: Efe

Ahora, un grupo de expertos ha entregado a las autoridades un diagnóstico de la situación, haciendo ver que si no se toman medidas urgentes para evitar el deterioro de la costa es muy posible que asistamos a un colapso paulatino de las idílicas aguas en las que veranean o pasan su jubilación millones de estadounidenses.

Según informa Efe, el denominado Grupo de Trabajo de Biscayne Bay ha entregado ayer al Gobierno de Miami-Dade un diagnóstico con más de 600 recomendaciones que buscan «salvar» este ecosistema de la contaminación». Los científicos marinos han instado al alcalde Carlos Giménez a poner en marcha un plan «directo y unificado de medidas» para evitar la destrucción del ecosistema marino.

«La salud de la bahía permanece en estado de emergencia y en un punto de inflexión hacia un colapso ecológico irreversible», advirtió Irela Bagué, presidenta del Grupo de Trabajo de la Bahía Vizcaína al entregar el reporte solicitado por la Comisión de Miami-Dade, según declaraciones que recoge Efe.

Bagué recordó que desde 1974 ha habido planes de protección de este ecosistema, considerado un pilar de la economía y el turismo en el condado, «pero han sido esporádicos e inconexos».

«Mientras tanto, la cuenca sigue amenazada por la falta de agua dulce, la contaminación de nutrientes por la escorrentía de aguas pluviales, roturas de tuberías de alcantarillado, tanques sépticos comprometidos, contaminación plástica y otros contaminantes», precisó.

Deterioro del medio marino

La situación de la bahía de Miami es similar a de otras zonas marinas o lacustres del mundo, como es el caso del deterioro de Mar Menor (Murcia) en España. La gran laguna salada del litoral del sureste español agoniza debido a la contaminación con nutrientes por las aguas de escorrentía que llegan hasta ella. Los efluentes de la agriculturas y otras actividades humanas fertilizan la laguna salada, espoleando la proliferación de microalgas. Estas consumen oxígeno, enturbian las aguas y alteran las condiciones que permiten crecer a la flora marina original y también vivir a los peces y el resto de la fauna acuática.

Se da la circunstancia de que Biscayne Bay es, como el Mar Menor, una gran laguna salobre comunicada con el mar abierto por unos estrechos canales de comunicación.

En el caso de Miami, «se necesita una acción urgente del condado para mantener, restaurar y proteger la Biscayne Bay», ha subrayado el Grupo de Trabajo. La bahía abarca una superficie de 1.108 kilómetros cuadrados (seis veces más grande que el Mar Menor), con tres partes bien definidas y problemas diferentes en cada una.

Bagué recordó que pese al «respiro de la actividad humana» que tuvo la bahía debido al confinamiento por la COVID-19, la ciudadanía fue sorprendida con una mortandad de miles de peces a principios de este mes debido a la falta de oxígeno.

Ese hecho y la posterior proliferación de algas han llevado a los vecinos a manifestarse, como lo hicieron este fin de semana en North Bay Village, una de las comunidades de esta bahía que separa a las ciudades de Miami y Miami Beach.

El Grupo de Trabajo instó este lunes a la Comisión y al alcalde Giménez a revisar las recomendaciones y proporcionar «de manera expedita, un plan de implementación para la acción inmediata, incluida la viabilidad, el costo y las posibles fuentes de financiación», explica Efe.

Los problemas «son graves y complejos: la mayoría requerirá inversiones financieras y un enfoque unificado y colaborativo de restauración y recuperación», reconoció Bagué.

El Grupo de Trabajo, designado por la Comisión en febrero de 2019 para estudiar los problemas que amenazan la bahía, subrayó que es clave es la transición de tanques sépticos a líneas de alcantarillado en una 100.000 viviendas para evitar las filtraciones de aguas residuales que son comunes de estos sistemas.

Los expertos piden, entre otras cuestiones, hacer cumplir leyes existentes que buscan conectar 12.000 propiedades al sistema de alcantarillado y reducir el número de nuevos sistemas sépticos en las zonas costeras/ribereñas.

También recomiendan que los pozos sépticos cumplan las metas de reducción de la carga de contaminantes e iniciar un programa obligatorio de inspección y registro de estos sistemas. Los expertos también solicitan identificar y eliminar todas las causas fundamentales de los desbordamientos de alcantarillado sanitario, incluidas las entradas y las infiltraciones.

Otras iniciativas incluyen la creación de una campaña multimedia multilingüe y un programa de divulgación educativa para promover y mejorar el conocimiento de las oportunidades económicas, comerciales y recreativas de la Bahía Vizcaíno, indica Efe.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas