Las especies se adaptan peor al cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

Las especies se adaptan peor al cambio climático

La capacidad que tienen las especies, sobre todo las aves, de adaptarse al cambio climático es muy limitada. La mayoría está experimentando variaciones que resultan insuficientes para hacer frente al vertiginoso ritmo con que aumentan las temperaturas


El cambio climático es una amenaza para los animales y las extinciones pueden tener un impacto muy negativo en la salud de los ecosistemas, según ha comunicado un equipo internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los investigadores han analizado más de 10.000 artículos científicos que relacionan los cambios que se han producido en el clima en los últimos años con las posibles variaciones en los rasgos fenológicos y morfológicos de las especies.

El trabajo, cuyas conclusiones aparecen publicadas en la revista Nature Communications, revela que la adaptación de los animales en respuesta al cambio climático no está produciendo en muchos casos y en ocasiones los cambios que se están registrando van en dirección opuesta a lo que sería necesario.

En la fauna, la respuesta más común al cambio climático es un cambio fenológico en aspectos biológicos como la hibernación, la reproducción o las migraciones.

Los cambios en el tamaño y la masa corporal y en otros rasgos morfológicos también se han asociado generalmente al cambio climático, pero los investigadores han comprobado que estos cambios no están mostrando un patrón sistemático.

Antes se reproducen y antes desaparecen

Entre los cambios que han comprobado los investigadores destaca que existe una tendencia hacia una reproducción más temprana en muchas especies, lo cual no supone una ventaja adaptativa frente al cambio climático, ha informado este martes el CSIC.

“La existencia de una respuesta adaptativa incompleta como la detectada sugiere que el cambio global estaría amenazando seriamente la persistencia de las especies”, ha asegurado Jesús Miguel Avilés, investigador de la Estación Experimental de Zonas Áridas (CSIC) de Almería, que ha participado en el estudio.

Los científicos han apuntado además que es especialmente preocupante que los datos analizados incluyen especies de aves muy abundantes y comunes, como el carbonero común (Parus major), el papamoscas cerrojillo (Ficedula hypoleuca) o la urraca común (Pica pica), ya que hasta ahora se pensaba que respondían relativamente bien al cambio climático.

“Una aplicación práctica que se deriva de este estudio es la necesidad de llevar a cabo análisis de selección de este tipo para identificar el riesgo real de extinción de las especies”, ha señalado Avilés.

Los investigadores han advertido que todavía faltaría analizar las respuestas adaptativas que llevan a cabo las especies raras o amenazadas, porque es probable que éstas sean todavía más limitadas.

El CSIC lanza una web para evaluar la crisis climática en áreas protegidas

Un grupo de investigadores, liderado por el científico del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) Javier Fajardo Nolla, ha creado una plataforma web para explorar los modelos climáticos y sus efectos y consecuencias sobre la biodiversidad de las áreas protegidas.

Fajardo Nolla ha trabajado con investigadores de la Universidad Católica de Chile y de la ONG Conservation International para el desarrollo de la aplicación web GCMcompareR, orientada a la exploración de los cambios proyectados por modelos climáticos para las próximas décadas en distintos escenarios de cambio climático.

El objetivo es asistir a conservacionistas, modeladores y científicos en sus estudios con modelos de cambio climático y les ofrece «argumentos informados y repetibles que justifican la utilización de unos modelos u otros” en función de la zona geográfica, explica Fajardo Nolla.

Para el investigador del RJB, “la planificación sistemática de la conservación es un marco de trabajo cuyo propósito es informar de manera transparente y con base científica a quienes deben adoptar las estrategias más eficientes para la mejora de las áreas protegidas del mundo”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas