Las serpientes de cascabel, más peligrosas por el cambio climático - EL ÁGORA DIARIO

Las serpientes de cascabel, más peligrosas por el cambio climático

El aumento de las temperaturas en las zonas semiáridas de la Baja California está provocando que las serpientes se suban a los arbustos para refrescarse. Esta posición favorece y aumenta la mortalidad de sus ataques por tener más cerca el corazón de los viandantes


La crisis climática no es un fenómeno que afecte solo a al medio ambiente, como está pasando en Groenlandia, sino que los seres vivos de la tierra, incluido los seres humanos, estamos sufriendo sus efectos en todos los sentidos.

Así, un estudio ha comprobado que las serpientes de cascabel que viven al noroeste de México han sufrido un cambio en su conducta, debido al cambio climático, que las hace más peligrosas.

Según el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el clima semidesértico de la península de Baja California se ha exacerbado en los años recientes por las altas temperaturas y la aridez ya representa un problema para el desarrollo diario de las cascabel.

Las serpientes, como otros reptiles, son animales de sangre fría que regulan su temperatura según las características del medio en que se desenvuelven y requieren de un rango de temperatura favorable para su organismo, por lo que el exceso de calor puede ser perjudicial para su estado de salud.

Las serpientes de cascabel son consideradas una pieza fundamental en el equilibrio del ecosistema de las llamadas Californias, una región de México

«La importancia del calor corporal en la cascabel es tal, que de el dependen todas sus actividades vitales como la caza, la reproducción, la hibernación y la digestión», ha asegurado el investigador del Cibnor, Gustavo Arnaud.

Para poder luchan contra el incremento de las temperaturas, que pueden alcanzar los 70 u 80 grados centígrados en el suelo, algunas serpientes han optado por trepar arbustos en busca de un mayor contacto con el aire y bajar su temperatura, ha comentado Gustavo Arnaud.

Sin embargo, lo que para ellas es una solución, para los humanos puede ser un peligro: desde la altura de un arbusto, el ataque de la cascabel se dirigirá a la parte superior del cuerpo, más cerca del corazón y no sobre las piernas, como es común al estar sobre suelo, ha explicado. «Aunado a ello, la lejanía de los centros de atención médica es tan grande que se dificultará la aplicación oportuna de los contravenenos», ha añadido.

El Centro Interdisciplinario de Ciencias Biológicas del Noroeste en Baja California Sur documenta cada año diez incidentes, por causa de serpientes de cascabel aunque con base en estadísticas de la Secretaría de Salud, la cifra de afectados es más alta.

Según Gustavo Arnaud, es probable que los casos de picadura de serpiente se incrementen los próximos años debido a que las elevadas temperaturas ambientales las mantienen activas el doble de tiempo en el año, cazando y alerta. Asimismo su tiempo de hibernación es cada vez menor, por lo que el contacto con los seres humanos también aumenta.

 

Por su parte, Víctor Velázquez, biólogo y director del Serpentario de La Paz, ha explicado a EFE que las serpientes de cascabel requieren para desarrollarse una temperatura corporal entre 25 y 28 grados, por lo que el aumento de temperaturas es responsable de que estén cambiando sus conductas para poder adaptarse.

«El problema reside en que con las altas temperaturas en Baja California Sur se han registrado cambios drásticos, los reptiles están dejando de pasar un periodo de hibernación, un momento en que las hembras generan óvulos y los machos, esperma».

Además de este cambio, también se ha notificado que la mayor aridez del desierto provocará un mayor nacimiento de machos que de hembras, ya que los huevos de serpiente en altas temperaturas generan machos y en bajas el resultado son hembras.

Esto significará que es posible que exista disminución prologada de serpientes de cascabel o, incluso, la extinción de algunas subespecies locales.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas