Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años - EL ÁGORA DIARIO

Latinoamérica perdió casi el 59% de sus humedales en los últimos 50 años

América Latina y Caribe se enfrentan al reto de preservar sus humedales, los más castigados del planeta en el último medio siglo, para lograr avanzar en su estrategia por la biodiversidad regional y recuperar este filtro natural de sus recursos hídricos


La región de Latinoamérica y el Caribe (LAC) es la que ha experimentado la mayor reducción de sus humedales naturales a nivel mundial en los últimos 50 años, con un declive del 59% de su superficie.

Los humedales solo cubren alrededor de 12 millones de Km2 en el planeta y proporcionan el 40% de los servicios ecosistémicos que contribuyen al bienestar de las poblaciones locales.

De acuerdo, a la Perspectiva Mundial de Humedales publicada por el Convenio de Ramsar, desde el año 1700 a la fecha se ha perdido hasta el 87% de estos ecosistemas acuáticos en todo el planeta, un dato que pone de manifiesto que se pierden humedales tres veces más rápido que bosques naturales.

Como consecuencia, las especies que dependen de los humedales están en grave declive: desde 1970 se han visto afectadas el 81% de las especies en humedales continentales y el 36% en humedales costeros y marinos.

El cuidado de estos ecosistemas es estratégico para avanzar en la Alianza latinoamericana por la Biodiversidad y en el marco de la estrategia mundial de ciudades resilientes en las que el cuidado y la gestión de las masas de agua, especialmente los humedales, son esenciales para avanzar en resiliencia y adaptación al cambio climático, según afirma el Foro de la Economía del Agua con motivo de la celebración del día Mundial.

Este Foro, referencia internacional en la gobernanza de los recursos hídricos, recuerda que los humedales son “soluciones naturales de gestión de agua, que requieren inversiones decididas en su conservación”.

“Los humedales aseguran un suministro constante de agua dulce limpia, indispensable para el consumo, la agricultura y la producción de energía”. Además, los humedales albergan al 40% de las especies del mundo, lo que los hace imprescindibles para garantizar la biodiversidad.

Uno de los países de la región latinoamericana con mayor peso en la protección de humedales es Chile. Las variadas condiciones climáticas y geológicas del país permiten la existencia de más de 20 tipos de humedales.

En total cuentan con 934, trece de ellos dentro del convenio Ramsar, la mayor parte ubicados en las regiones Biobío y Metropolitana, aunque en superficie llevan la delantera Los Lagos, Los Ríos y Aysén.

Humedales de Chile

Chile tiene una longitud aproximada de 4.300 Km. su ancho promedio de 180 Km. Las características geográficas y el patrón climático, dado por las diferencias altitudinales y latitudinales, son un escenario propicio para que se expresen diversos tipos de humedales, hábitat y especies, es así como en Chile se reconocen importantes enclaves de biodiversidad.

En Chile están representados prácticamente todos los tipos de humedales clasificados por Ramsar, la excepción corresponde a los arrecifes de coral, de tundra y kársticos.

Humedal del río Valdivia (Chile).

Los humedales son ecosistemas acuáticos que sostienen la biodiversidad, proveen importantes elementos para la vida, se encuentran a lo largo de toda la costa, como estuarios, lagunas costeras o marismas, a lo largo de la Cordillera de los Andes, como salares, lagunas salobres, bofedales, vegas, ríos, lagos y lagunas,  hacia el sur de Chile es posible reconocer a los humedales de turberas , son grandes sumideros de gases de efecto invernadero, o los humedales boscosos, conocidos como hualves o pitrantos, todos ellos, en mayor o menor cantidad, suministran hábitat a  peces, crustáceos, anfibios, reptiles, aves migratorias, entre otros.

Tipos de Humedales en Chile y su localización

Hacia el extremo norte se localizan las cuencas  endorreicas (sin salida al mar), en una red hidrológica dibujada por la geología de Los Andes.

En la zona de la Puna predominan los humedales del tipo salares, lagunas andinas, vegas y bofedales. La dependencia entre los humedales y los acuíferos que alimentan estos sistemas, es estrecha y frágil.

Hacia la zona central de Chile, cambian las características climáticas y los ambientes  dejan de estar dominados por alta radiación y procesos de evaporación, desapareciendo los salares y bofedales, predominando en cambio, los humedales andinos de vegas, aparecen los sistemas de valles transversales, los  hábitat ritrónicos y de potamon y los humedales temporales (quebradas y esteros).

Hacia la zona sur de Chile los ríos son más caudalosos, aumenta la vegetación y los suelos sobresaturados, se multiplican las zonas de mallines, humedales ribereños, palustres, lacustres (lagos, lagunas), estuarios, humedales boscosos (humedales pantanosos, hualves), marismas y turberas no arboladas, estás últimas tienen su mayor expresión en la zona sur austral de Chile, entre los 39°S y 56°S (regiones de Los Lagos y de Magallanes).

En un contexto de especial preocupación por el impacto el cambio climático en los recursos hídricos chilenos, que afronta la mayor sequía de su historia y padece fenómenos meteorológicos adversos como las lluvias convectivas del pasado fin de semana, impactos que incluso comprometen el acceso al agua potable de la población, nació hace poco mas de un “Fondo de Agua Santiago-Maipo”, que pretende resguardar la disponibilidad de este elemento que abastece a la zona metropolitana.

Se trata del primer paso para la elaboración de una institucionalidad que contribuya, mediante diversos proyectos, a la conservación y protección del río Maipo apoyado en alianzas público-privadas en aras a lograr, con una visión holística de los recursos hídricos, una gestión sostenible y perdurable del agua frente al cambio climático.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas