Miembros de la asociación ecologista ANSE han liberado en el mar Menor 25 anguilas equipadas con telemetría para conocer su migración hacia las costas de América e investigar su comportamiento en su fase adulta de cara a la gestión de la pesca



La reproducción de las anguilas tuvo a los biólogos perplejos durante siglos, porque no entendían cómo y cuándo se reproducían. El misterio fue resuelto a comienzos del siglo XX: estos particulares peces de río llevan a cabo una espectacular migración en la que recorren unos 8.000 kilómetros, desde Europa hasta el mar de los Sargazos, cerca de las islas Bermudas, donde ponen sus huevos y mueren. Luego, las crías hacen otros tantos kilómetros de vuelta para volver a los ríos europeos. Esta particularidad hace que todavía quede mucho por descubrir sobre las anguilas, uno de los motivos por el que miembros de la asociación ecologista ANSE han liberado este miércoles en el Mar Menor 25 anguilas equipadas con telemetría.
Este nuevo marcaje da continuidad al desarrollado a finales de 2018, cuando 20 anguilas fueron equipadas mediante este sistema de seguimiento, utilizado por primera vez para esta especie en España, para establecer las fechas de salida de las anguilas hacia el mar de los Sargazos de cara a la gestión de la pesca.
Desde el pasado mes de octubre, investigadores de ANSE han venido marcando nuevamente y liberando unas 100 anguilas capturadas por la flota artesanal del Mar Menor, con el objetivo de avanzar en el conocimiento de las pesquerías de esta especie. Al finalizar esta nueva fase, ANSE espera haber marcado más de 1.200 anguilas mediante marcas externas.
Investigadores del Marine and Environmental Sciences Centre (MARE) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa (Portugal) han colaborado estos días con ANSE en el marcaje de 25 ejemplares de anguila adulta a los que se han colocado una red de sensores o receptores para obtener información de los individuos en una migración que les llevará a las costas de América para reproducirse.
La importancia del Mar Menor


Los investigadores portugueses han mostrado por segundo año consecutivo su asombro por la elevada población de hembras adultas de anguila y coincidido con ANSE en la importancia del Mar Menor para la conservación de la población de esta especie amenazada.
En el Mar Menor tiene lugar una de las mayores pesquerías europeas de anguila teniendo en cuenta la superficie de la laguna, con un volumen de capturas de unos 18.000 kilogramos en 2018, aunque fue considerablemente mayor en el pasado. Estos peces son técnicamente anádromos y eurialinos, es decir, que pueden nadar río arriba y vivir en diferentes tipos de agua, tanto salada como dulce, lo que hace del Mar Menor un espacio especialmente idóneo para su cría.
«Sus capturas han descendido durante las últimas décadas, pero la mayor laguna litoral española sigue siendo clave para la conservación de la especie, incluso después de la mortalidad masiva de peces ocurrida el pasado mes de octubre», informa ANSE.
La correcta gestión de las pesquerías se convierte en un elemento crucial para la conservación de la anguila, por lo que los planes de conservación europeos y nacionales recomienden evitar o al menos reducir la captura de ejemplares reproductores en especies tan longevas, facilitando el “escape” de al menos un 40% de estos individuos para facilitar su migración.
