Reintroducción de jaguares para restaurar la naturaleza de LATAM

Reintroducción de jaguares para restaurar la naturaleza de LATAM

Los jaguares han visto como sus poblaciones se han visto diezmadas en los últimos años en muchos países de Latinoamérica. Por este motivo, esta acción de Rewilding Argentina arroja un rayo de esperanza para que los jaguares vuelvan a reproducirse en la naturaleza


Más de un millón de las ocho millones de especies que se conocen están en peligro de extinción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el tamaño de la población de vertebrados silvestres se ha reducido en un promedio del 68% en los últimos 50 años, y la abundancia de muchas especies de insectos silvestres se ha reducido en más de la mitad.

“Necesitamos transformar nuestra relación con la naturaleza. Proteger y restaurar la naturaleza es la opción más rentable en la lucha por estabilizar el clima. Los humanos dependen de manera crítica de ecosistemas y hábitats saludables que permitan que las especies silvestres prosperen”, comenta Thais Narciso, experta en uso de la tierra del PNUMA.

Una de esas especies es la Panthera onca, mejor conocido como jaguar, una especie que en algunos de sus países natales ha perdido más del 95% de su área de distribución original. El PNUMA, en este sentido, ha lanzado un proyecto de conservación del jaguar en Panamá, donde se ha perdido más del 40% del hábitat de los grandes felinos debido al aumento de la urbanización, los proyectos de infraestructura, la agricultura y la ganadería.

“Su objetivo es, entre otras cosas, reducir la disminución de la especie mediante la adopción de medidas contra la depredación para evitar el conflicto entre humanos y jaguares”, declara el PNUMA.

Sin embargo, una de las acciones más destacadas de los últimos días viene de la mano de Rewilding Argentina, heredero del legado de Tompkins Conservation, liderado por Kristine Tompkins, Patrona de Áreas Protegidas del PNUMA. Esta asociación en concreto y por primera vez ha liberado a un jaguar macho en los extensos esteros del Iberá, un importante humedal de Argentina, allanando el camino para la reproducción en la naturaleza.

El jaguar adulto, bautizado como Jatobazinho, fue liberado el primer día de 2022, no sin antes engendrar cuatro cachorros de jaguar que fueron liberados junto con sus madres en 2021, seguidos de una hembra adulta liberada en septiembre de 2021.

Jatobazinho, el primer jaguar macho en ser liberado en el parque Iberá, un área protegida de 688.000 hectáreas que ofrece una gran cantidad de presas silvestres para los grandes felinos | Foto: PNUMA

Para el PNUMA, especies clave como el jaguar, el felino más grande de América, juegan un papel fundamental en la estructura y funcionamiento de los ecosistemas. Su regreso restaura la salud y la integridad, componentes esenciales que ayudan a mitigar la pérdida global de biodiversidad y el cambio climático.

Ahora bien, este éxito depende, según Thais Narciso, del apoyo de la comunidad local, el liderazgo del gobierno y los esquemas de financiación que pueden desbloquear de manera cohesiva las finanzas nacionales, internacionales y privadas.

Si bien las áreas protegidas se expandieron considerablemente entre 2010 y 2020, el Informe Planeta Protegido 2020 del PNUMA encuentra que la comunidad internacional no cumplió con sus compromisos sobre la calidad de estas áreas. Señala que un tercio de las áreas clave de biodiversidad carecen de cobertura, y menos del 8% de la tierra está protegida y conectada.

En agosto de 2021, el Segmento de Alto Nivel previo a la Decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP15) reafirmó la urgencia de revertir la pérdida de biodiversidad para 2030 para abordar las crisis interdependientes de pérdida de biodiversidad, degradación de ecosistemas y el cambio climático y lograr el desarrollo sostenible.

El marco de biodiversidad posterior a 2020 programado para su adopción en Kunming, China, en la segunda fase de la COP15 en 2022, proporciona una visión estratégica y una hoja de ruta global para la conservación, protección, restauración y gestión sostenible de la biodiversidad y los ecosistemas para la próxima década.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas