Lista Roja: el 30% de las especies sufre alguna amenaza

Lista Roja: el 30% de las especies sufre alguna amenaza

La Lista Roja de la IUCN se vuelve a actualizar, está vez registrando por primera vez más de 40.000 especies bajo algún tipo de amenaza. Entre ellas destacan a las libélulas y al desmán de los Pirineos, dos especies en peligro debido a las presiones sobre los sistemas de agua dulce


El mundo vive un periodo de extinción no visto desde hace más de 60 millones de años, cuando un enorme asteroide acabó con el 75% de las especies del planeta. Para abordar y concienciar sobre el problema, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés), la organización ambiental mundial más grande del mundo, creó la llamada “Lista Roja de las Especies Amenazadas”, que actualiza ahora el número de especies amenazadas por la extinción.

Según la IUCN, la Lista Roja incluye ahora documentación sobre 142.577 especies de las más de dos millones de especies descritas y, por primera vez, anuncia que más de 40.000 sufren algún tipo de amenaza.

Así, explica que con la actualización 897 pasan a ser declaradas extintas y 79 extintas en la naturaleza. Mientras, 8.722 engrosan la categoría de “peligro crítico”, otras 15.403 se clasifican como “en peligro” y 15.959 son ahora “vulnerables”.

De este declive, la IUCN destaca la situación de las libélulas y caballitos del diablo, de los que afirma que el 16% de las 6.016 especies que engloban se encuentran en peligro de extinción debido “al deterioro cada vez mayor de sus sitios de reproducción escudados por el agua dulce”.

“Las libélulas son indicadores muy sensibles del estado de los ecosistemas de agua dulce, y esta primera evaluación mundial revela por fin la magnitud de su declive. También proporciona una línea de base esencial que podremos utilizar para medir el impacto de los esfuerzos de conservación”, señala Viola Clausnitzer, Copresidenta del Grupo de Especialistas en Libélulas de la CSE-UICN.

En el sur y el sudeste de Asia, más de una cuarta parte de todas las especies de libélulas y caballitos del diablo están amenazadas principalmente debido a la tala de humedales y bosques tropicales para dejar espacio a cultivos como el aceite de palma. En América Central y del Sur, la principal causa más relevante del declive de estos invertebrados es la tala de bosques para desarrollos residenciales y comerciales.

Por su parte, los pesticidas, los otros contaminantes y el cambio climático son amenazas crecientes para las especies en todas las regiones del mundo y las mayores amenazas para las libélulas en América del Norte y Europa.

“Para conservar estos hermosos insectos, es fundamental que los gobiernos, la agricultura y la industria tomen en cuenta la protección de los ecosistemas de humedales en proyectos de desarrollo, por ejemplo, protegiendo los hábitats clave y dedicando espacio a los humedales urbanos”, expone Viola Clausnitzer.

Desmán de los Pirineos | Foto: Lorenzo Quaglietta, IUCN

Además de las se refiere asimismo al desmán de los Pirineos (Galemys pyrenaicus), un pequeño mamífero semiacuático, que vive en Andorra, España, Francia y Portugal y que ha pasado de la situación «vulnerable» a engrosar las filas de la categoría «en peligro».

Esta especie se encuentra a la mitad de su población en toda su área de distribución desde 2011, en parte, según la UICN, por los impactos humanos sobre su hábitat, como la alteración del curso de los ríos, la reducción del nivel de agua por la construcción de centrales hidroeléctricas, presas y embalses, así como la extracción de agua para fines agrícolas.

“El declive de los humedales en todo el mundo no sólo afecta a los peces y a las plantas acuáticas, sino también a insectos acuáticos, como las libélulas y los caballitos del diablo, y a mamíferos, como el desmán de los Pirineos, único en su género desde el punto de vista evolutivo. Además, la pérdida de estos hábitats críticos tendrá graves repercusiones en los anfibios y las aves migratorias de todo el mundo”, exclama Thomas E. Lacher, Jr., del comité de la Lista Roja de la UICN.

“Los humedales albergan niveles excepcionales de biodiversidad en una superficie extremadamente pequeña y deben recibir la máxima prioridad a la hora de designar nuevas Áreas Clave para la Biodiversidad. La pérdida de humedales tendrá un impacto desproporcionado en todo el mundo”, concluye el experto.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas