Tras una veda de siete años el lobo marino chileno está estabilizado - EL ÁGORA DIARIO

Tras una veda de siete años el lobo marino chileno está estabilizado

A poco más de dos meses para que expire la veda que protege a los lobos marinos en Chile desde el año 2013 la población de este depredador responsable de la regulación de la red trófica asociada a los ecosistemas donde habita parece haberse estabilizado con cerca de 138.000 ejemplares


El lobo marino sudamericano (Otaria flavescens), también llamado otario de la Patagonia, es un gran depredador que, a pesar de ser responsable de la regulación de la red trófica asociada a los ecosistemas donde habita, causa importantes problemas de conservación y preservación de las especies con las convive y con la actividad de la pesca artesanal chilena.

Como especie es muy importante desde el punto de vista ecológico y conocer su población es vital para tomar medidas sobre la conservación y preservación de los hábitat marinos.

Chile ha censado su población de león marino en 138.000 ejemplares

Esta importancia ha llevado a la Universidad de Valparaíso, a través del Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), a realizar el primer censo nacional de lobos marinos, en el marco del Programa Integral de Mitigación de la Interacción entre la Pesca Artesanal y los Lobos Marinos 2018-2019 con el resultado de 138.000 ejemplares contabilizados.

Doris Oliva, directora del Instituto de Biología de la Universidad de Valparaiso que ha liderado el estudio, destaca que es la primera vez que se realiza un censo a nivel nacional, con la más amplia cobertura geográfica llevada a cabo hasta ahora, permitió obtener información valiosa sobre ubicación, distribución y cantidad de lobos marinos que habitan en Chile.

La académica, señala que en el verano de 2019 se realizaron censos aéreos y con drones con el objeto de identificar y caracterizar las loberías y de estimar la población del lobo marino común y fino, las dos especies que habitan en Chile.

Un censo estabilizado en 138.00 ejemplares

En el área de estudio hay 216 loberas de lobo marino común y 64 de ellas son reproductivas, además de 31 loberas de lobo fino, de las cuales 24 son reproductivas.

La población estimada del lobo marino común asciende a 123 mil animales y la de lobo fino a 33 mil en el área de estudio durante el verano de 2019.

La interacción de lobo fino con las pesquerías artesanales no es relevante debido a su distribución y hábitos alimentarios.

En la zona norte la abundancia poblacional ha oscilado en los últimos 23 años entre 39.000 y 49.000, se observa un aumento en el número de loberas reproductivas (de once a 43) concentrándose el 70% de los nacimientos en tres loberas: Punta Lobos, Punta Piojo y Bandurrias del Sur). La población de la zona es compartida con el Perú.

En la zona central la población ha oscilado entre 17.000 y 27.000 lobos marinos en los últimos 22 años y se observa una disminución en el número de loberas reproductivas de trece a cuatro.

En este verano se observaron sólo mil cachorros entre las regiones de Valparaíso y Araucanía. Los principales parideros son Topocalma y Cobquecura.

En la zona sur, que comprende de la Región de Los Ríos a la Región de Aysén, la población de lobo marino común está entre los 50.000 y 67.000 en los últimos 23 años. Se observan cuatro loberas reproductivas principales: Isla Metalqui, Punta Chaiguaco, Isla Guafo e Isla Guamblin, donde nacen el 89% de los cachorros de la macrozona.

Durante la temporada 2019 nacieron 17.500 cachorros en la zona sur. Isla Metalqui, ubicada en el Parque Nacional Chiloé, es la lobera más grande de lobo marino común en su área de distribución, con 27.000 animales, de los cuales 12.000 son cachorros.

Situación estable

“La población del lobo marino común en Chile se encuentra en una situación estable, con oscilaciones moderadas en el tiempo. Sin embargo, el aumento de las interacciones principalmente con la pesca artesanal deben ser abordadas a través de un plan estratégico que considere diferentes acciones, como la implementación de buenas prácticas a bordo de las embarcaciones y en las caletas, el manejo de residuos y la innovación en tecnología pesquera, complementadas con estudios científicos de las interacciones, del comportamiento y la alimentación del lobo marino común que contribuyan a mitigar las interacciones”.

El estudio concluye que la población de lobos no ha aumentado, se ha mantenido estable, ha disminuido en ciertas zonas y en otras se ha observado un aumento. Esta información va a permitir focalizar y priorizar las medidas necesarias, las políticas públicas y las decisiones con el respaldo de datos objetivos y evidencias científicas.

El lobo marino en Chile está protegido por una veda que se extiende desde el 2013 y expira en enero del 2020

Tal como se planteó por los expertos, el lobo marino está protegido por una veda que se extiende desde el 2013 y expira en enero del 2020. Respecto a este punto la profesora Oliva sostiene que “estos datos van a permitir tener información actualizada sobre la salud de la población de estos ejemplares y se evaluará si es necesario, desde el punto de vista ecológico y técnico, prolongar la medida en el tiempo. Sin embargo, hay que tener en cuenta que también tenemos una legislación internacional asociada, tanto de la Comunidad Europea como de Estados Unidos, donde justamente esta última legislación va a prohibir la exportación de productos pesqueros que tengan interacción con lobos marinos”, advirtió.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas