Las 10 especies marinas al borde de la extinción - EL ÁGORA DIARIO

Las 10 especies marinas al borde de la extinción

La vaquita marina, el delfín de Maui, la foca monje, la anguila europea, la nacra, la ballena gris y el pez guitarra son algunas de las especies marinas cuyo estado de conservación es más delicado. Están incluidas en la Lista Roja de especies amenazadas de la IUCN


La lista de especies marinas en peligro de extinción es muy amplia, tanto que, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), el 13.5% de los peces marinos están amenazados de extinción. La situación de los mamíferos marinos tampoco es halagüeña: 25 de las 89 especies de cetáceos conocidas están incluidas en algunas de las categorías de riesgo de la Lista Roja que elabora la entidad internacional, la autoridad de referencia en conservación de la fauna a nivel mundial.

Detrás de esta situación crítica para muchas especies marinas (que los científicos ya denominan como La sexta gran extinción), se encuentra la acción de los seres humanos. La sobreexplotación de recursos pesqueros, la contaminación de los mares, la pérdida de hábitats o el cambio climático son algunas de las razones que explican este ritmo acelerado de extinción de especies, 1.000 veces superior al de las nuevas apariciones.

A continuación presentamos 10 especies marinas especialmente emblemáticas, que hoy nadan en nuestros océanos, pero podrían desaparecer en los próximos años si no hacemos algo pronto para remediarlo. Entre ellos, los mamíferos y depredadores copan los principales puestos de esta lista, no sólo por su singular belleza sino también porque se les considera indicadores de la buena salud de los ecosistemas marinos.

“Los estudios realizados hasta la fecha en zonas prístinas del Pacífico, donde no había rastro de la presencia del hombre, demuestran que los ecosistemas marinos primitivos abundaban en mayor número tiburones. A medida que estos grandes depredadores iban desapareciendo, empezaron a prevalecer otro tipo de peces que han transformado los ecosistemas marinos a como los conocemos en la actualidad”, señala José Luis García Varas, responsable del Programa Marino de WWF España.

La vaquita marina (Phocoena sinus)

La vaquita marina (Phocoena sinus).

Es un pequeño cetáceo de la familia de las marsopas en estado crítico de conservación. Los esfuerzos realizados por las autoridades locales para evitar su desaparición no han dado los resultados esperados hasta el momento y se estima que sólo quedan 18 ejemplares maduros con vida en libertad. Los intentos de cría en cautividad han fracasado y las grandes pesquerías del Golfo de California amenazan seriamente la supervivencia de este emblemático mamífero. Su principal peligro es la pesca ilegal de la totoaba (Totoaba macdonaldi), una especie de corvina de color blanco muy apreciada por su carne y sus propiedades medicinales, que está arrastrando a la vaquita marina a una extinción segura de manera accidental. Los expertos consideran que la pesca indiscriminada de la totoaba acabará finalmente con la vaquita marina.

 

El delfín de Maui (Cephalorhynchus hectori)

Delfín de Maui

También conocido como de delfín de Héctor o delfín de cabeza blanca, el delfín de Maui es un cetáceo que vive en aguas poco profundas de la costa de Nueva Zelanda y está catalogado como amenazado. Se trata de la más pequeña de las especies de delfines del mundo. Al igual que ocurre con la vaquita marina, los esfuerzos de conservación de esta especie marina se centran en evitar su muerte accidental en las redes de pesca. Es un símbolo de la lucha contra las redes ilegales de enmalle y de deriva. Estas redes, impulsadas por el viento y las corrientes marinas, capturan peces, tortugas, mamíferos marinos y todo lo que se cruza a su paso.

Foca monje (Monachus monachus)

Foca monje

Si hay una especie emblemática en la lucha por la conservación de la naturaleza en el mar Mediterráneo esa es la foca monje. Se trata de un mamífero marino con una población muy fragmentada que sigue reproduciéndose en la parte oriental del Mediterráneo, pero desapareció hace más de 50 años de las costas españolas. “Es una de esas especies que ya no está con nosotros y tan solo vemos aparecer algún individuo solitario muy de vez en cuando”, comenta el responsable del Programa Marino de WWF España. Actualmente se está hablando de la reintroducción de la especie en Canarias y Baleares, pero antes de intentarlo los expertos consideran que habría que contar con las condiciones de reproducción adecuadas, es decir, playas en buen estado de conservación que no estén sometidas a la presión humana y un trabajo de concienciación del sector pesquero para evitar posibles conflictos. “La extinción de vertebrados marinos está relacionada con la pesca. Existe un conflicto ancestral entre pescadores y grandes depredadores marinos que consumen los mismos tipos de peces y compiten por las mismas especies”, recuerda José Luis García Varas.

Pepinos de mar (Holothuroidea)

Pepinos de mar

Aunque no tiene el atractivo de los cetáceos ni de los grandes mamíferos, esta clase de equinodermos tienen un papel clave en la salud de los ecosistemas marinos. Los pepinos de mar limpian y regeneran los fondos marinos, cerrando así el ciclo energético de los ecosistemas. En los últimos años se ha producido una fuerte presión sobre las diversas especies de este tipo de organismo marino. ya que son consideradas una delicia en la mayoría de las culturas del este y el sureste asiático y se le atribuye propiedades medicinales muy destacadas.

Anguila europea (Anguilla anguilla)

Anguila europea

Es una especie que pasa parte de su ciclo vital en agua dulce y otra mar adentro. Actualmente, la población de anguila europea apenas representa el 1% o el 2% de la existente en la década de los 80. Hay muchas razones de su declive, pero, entre ellas destaca la alta regulación de los ríos que impide que lleguen a sus zonas de crecimiento, así como la pérdida y contaminación de sus ecosistemas naturales. Su área de influencia llegaba en su día hasta Albacete y Castilla-La Mancha y hoy se limita a zonas costeras muy determinadas. Considera en En Peligro Crítico por la IUCN, es una especie que se está extinguiendo por la falta de una política común europea para salvarla.

Nacra (Pinna nobilis)

Nacra

Otra de las especies características del mar Mediterráneo y que se encuentra en una situación crítica es la nacra. Este molusco, que crece vertical sobre el fondo, puede alcanzar los 120 centímetros de altura y vivir hasta casi 30 años, necesita un esfuerzo extraordinario de conservación. Esta especie marina que lleva décadas luchando por su supervivencia, debido a la pérdida de hábitats y a la falta de calidad del agua, sufre en los últimos años el ataque de un parásito que ha hecho desaparecer el 90% de los individuos que quedaban y le coloca al borde de la extinción.

Ballena gris (Eschrichtius robustus)

Ballena gris

La ballena gris habita en el norte del Pacífico y su principal amenaza son los sondeos marinos en busca de gas y petróleo en las aguas subárticas rusas. Estos grandes cetáceos viven en áreas muy restringidas y cualquier cambio en sus condiciones de vida puede colocarlos en la cuerda floja de la extinción. Las prospecciones petroleras mediante sonares de alta frecuencia que se han realizado en los últimos años han afectado de forma importante a las poblaciones de ballena gris. Se estima que en estos momentos pueden quedar alrededor de unos 200 ejemplares de esta especie marina.

Tortuga laúd (Dermochelys coriacea)

Tortuga laúd

No podía faltar en esta selección de animales en peligro de extinción la tortuga laúd. Es la mayor de todas las tortugas marinas, alcanzando una longitud de 2,3 metros y un peso de más de 600 kilos y actualmente está catalogada como una especie en Peligro Crítico en la Lista Roja de la IUCN. Sus principales amenazas son la pesca accidental, la pérdida de hábitat de nidificación y la extracción de huevos para el consumo que han llevado a esta especie al borde de la extinción. Sus poblaciones han disminuido de los 91.000 adultos en 1980 a los casi 3.000 de la actualidad en el Pacífico Oriental. Otro problema es que confunden las bolsas de plástico con las medusas que forman parte de su alimentación y a menudo acaba ingiriéndolas, lo que puede provocarles la muerte. Además, se enredan en redes de pesca y determinados plásticos, de modo que se hunden o no pueden nadar ni alimentarse.

Pez guitarra (Glaucostegus cemiculus) 

Pez guitarra

Casi un tercio de las rayas y los tiburones del planeta están amenazados con la extinción. El pez guitarra es un animal cartilaginoso con cabeza grande y triangular, como las rayas, y un cuerpo parecido al del tiburón. Desde el año 2011 figura en la Lista Roja de la UICN de especies consideradas En Peligro de Extinción y está prohibida tanto su venta como su desembarco, almacenaje, exhibición o conservación a bordo en toda la Unión Europea. La especie está actualmente monitorizada y sus investigaciones se centran en el control de la población en retroceso.

Rorcual común (Balaenoptera physalus)

No todo van a ser malas noticias en este repaso a la lista de especies marinas en peligro de extinción. Las acciones de conservación también brindan nuevas esperanzas. Según la última actualización de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, el estado de conservación del rorcual común (o ballena de aleta) ha mejorado de En Peligro a Vulnerable, ya que la población global de la especie casi se ha duplicado desde la década de los 1970. Esta recuperación se debe a las prohibiciones internacionales sobre la caza comercial de ballenas en el Pacífico Norte y en el Hemisferio Sur, vigentes desde 1976, así como a reducciones significativas en las capturas en el Atlántico Norte desde 1990.

Rorcual común (Balaenoptera physalus).


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas