Los ecosistemas de agua dulce son los que más fauna pierden

Los ecosistemas de agua dulce son los que más fauna pierden

El informe Planeta Vivo 2020 de WWF señala que las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces han disminuido un 68% desde 1970, una cifra que llega al 84% en los ecosistemas de agua dulce. Por regiones, Latinoamérica y el Caribe tienen las tasas más altas de destrucción natural


El último informe Planeta Vivo de WWF, un exhaustivo análisis sobre el estado de la biodiversidad que la organización conservacionista internacional realiza cada dos años, muestra el acelerado deterioro de la fauna salvaje, que ha caído un 68% en todo el mundo desde 1970. La situación es especialmente grave en los ecosistemas de agua dulce, donde la pérdida de individuos de especies sensibles llega hasta el 84%.

El estudio, en el que han participado más de 125 expertos de todo el mundo, analiza la evolución de las poblaciones de vertebrados, como peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles. Las principales amenazas para las especies que aparecen en el informe Planeta Vivo están relacionadas con actividades humanas como la deforestación, la agricultura intensiva y el tráfico de especies.

El informe Planeta Vivo analiza la evolución de 20.811 poblaciones de 4.392 especies diferentes de vertebrados, lo que supone casi 400 especies nuevas y 4.870 poblaciones más que la anterior entrega del estudio, con una mayor representación en la mayoría de las regiones y grupos taxonómicos, particularmente de especies de anfibios, señala WWF.

Consulta el informe

El informe destaca también el dramático descenso de las poblaciones de plantas, con un riesgo de extinción comparable al de los mamíferos y más alto que el de las aves, junto al súbito y reciente descenso de las poblaciones de insectos, su distribución y biomasa.

Por regiones, el informe destaca que esta situación es especialmente grave en Latinoamérica y Caribe, donde se ha producido un descenso medio del 94%.

Ecosistemas de agua dulce

La biodiversidad de los ecosistemas de agua dulce disminuye a un ritmo más rápido que en los mares o los bosques, afirman los autores del informe. Con los datos disponibles se sabe que, desde el siglo XVIII, casi el 90% de los humedales del planeta han desaparecido y las cartografías globales recientes demuestran hasta qué punto las actividades humanas han alterado millones de kilómetros de ríos.

Todos estos cambios han tenido un profundo impacto en la biodiversidad del agua dulce, donde las tendencias poblaciones de las especies monitoreadas están en continuo descenso.

Pescadores locales lanzando sus redes en el río Luangwa, en Zambia. | FOTO: James Suter/WWF

Las 3 471 poblaciones evaluadas por el Índice Planeta Vivo de Agua Dulce (que representan a 944 especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) han disminuido una media de 84% (entre el -89% y el -77%), equivalente al 4% anual desde 1970 . La mayor parte de estas pérdidas se están dando entre los anfibios, reptiles y peces de agua dulce en todas las regiones del
planeta, pero de nuevo especialmente en Latinoamérica y Caribe.

La situación afecta de forma especial a los animales de gran tamaño. Las especies con un volumen corporal más grande en comparación con otras del mismo grupo taxonómico se denominan “megafauna”. En los ecosistemas de agua dulce, la megafauna está compuesta de especies que pueden superar los 30 kilos, como los esturiones o el pez gato gigante del Mekong, los delfines de río, las nutrias, los castores y los hipopótamos.

El informe señala que estos animales suelen verse sometidos a intensas amenazas humanas, incluyendo la sobreexplotación, por lo que el resultado observado es un importante descenso
poblacional.

Los peces gigantes resultan particularmente vulnerables. También se ven más afectados por las construcciones de presas, que a menudo bloquean sus rutas migratorias hacia zonas de desove o de alimentación.

Medio ambiente y epidemias

Con la publicación del informe Planeta Vivo, la organización WWF resalta que durante las últimas décadas, la actividad humana ha dañado gravemente los hábitats y los recursos naturales de los cuales dependen la vida silvestre y la humanidad. No se trata de defender la naturaleza per se, sino de cuidar el medio del que formamos parte y del que dependemos.

El análisis se hace público en un contexto de crisis sanitaria mundial en el que ya ha quedado demostrado que enfermedades como la Covid-19 están vinculadas de forma directa con la destrucción de la naturaleza. De hecho, «proteger la riqueza natural se convierte en el mejor antivirus para evitar futuras pandemias», asegura WWF.

Según Marco Lambertini, director general de WWF Internacional: “Ahora es más importante que nunca poner en marcha una acción mundial coordinada y sin precedentes para detener y comenzar a revertir la pérdida de biodiversidad para finales de esta década. Nuestra propia supervivencia depende cada vez más de ella”.

Peces remontando el río Juruena, en el Mato Grosso brasileño. | FOTO: Zig Koch / WWF

La causa profunda del dramático descenso de biodiversidad que revela el informe Planeta Vivo es que la huella humana está llegando a todos los rincones del planeta. En los últimos 50 años, el mundo se ha visto drásticamente transformado por una explosión del comercio y el consumo a nivel global y por el aumento de la población humana, así como por una expansión urbanística acelerada, asegura la organización. De hecho, el 75% de la superficie terrestre no helada ha sido modificada por el hombre y los últimos lugares vírgenes se concentran en apenas unos pocos países como Rusia, Canadá, Brasil y Australia.

“La conclusión es clara: la naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un coste muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad. La pérdida de biodiversidad es un auténtico reto para la economía, el desarrollo y la seguridad global”, señala Enrique Segovia, director de conservación de WWF España.

Cambios necesarios

En esta línea, el informe subraya que todos estos cambios amenazan también la seguridad alimentaria, por lo que es urgente tomar medidas para transformar nuestro sistema agroalimentario mundial. El gran reto consiste en modificar las prácticas agrícolas y pesqueras, ya que buena parte de ellas son insostenibles, en unas que produzcan los alimentos que requerimos y conserven la biodiversidad. Para el caso de la agricultura, esto supone aplicar prácticas agroecológicas, reducir el uso de químicos, fertilizantes y plaguicidas, así como proteger los suelos y los polinizadores.

«Proteger la riqueza natural se convierte en el mejor antivirus para evitar futuras pandemias», asegura WWF.

«Para revertir la curva de la pérdida de biodiversidad no es suficiente redoblar los esfuerzos en conservación. Es necesario también transformar los patrones de producción y consumo de alimentos, impulsar un modelo donde los límites del planeta sustenten las decisiones políticas y económicas, y emprender acciones que ayuden a detener los motores del cambio de uso de suelo, reducir los residuos y favorecer dietas más saludables y sostenibles», afirma WWF. Según declara Enrique Segovia. “Sabemos que esta gran transformación requerirá un esfuerzo colectivo global sin precedentes. Los ciudadanos, los gobiernos y los líderes empresariales de todo el mundo deberán formar parte de un movimiento por el cambio con una escala, urgencia y ambición nunca antes vistas”.

El informe Planeta Vivo 2020 se publica en un momento de  convulsión mundial por el coronavirus, pero su mensaje es algo que no ha cambiado en décadas: la naturaleza, nuestro sistema de soporte vital, está disminuyendo a un ritmo asombroso defiende WWF. La organización hace notar que la salud de las personas y la del planeta están cada vez más entrelazadas: un concepto que en en los últimos tiempos ha empezado a definirse como la iniciativa One Health, un marco que garantice la salud humana, la conservación del medio natural y la sanidad animal, para garantizar un futuro sostenible y libre de zoonosis.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas