Este domingo 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales, una jornada en la que se pretende poner en valor la enorme importancia ecológica de unos terrenos que están en serio riesgo de desaparición por la acción humana y el cambio climático



Históricamente, los humedales han sido despreciados como terrenos baldíos, tierras yermas de las que el ser humano no podía extraer ningún beneficio. Por eso, fueron durante siglos objeto de políticas y programas de desecación y saneamiento: muchos humedales se reconvirtieron en tierras agrícolas y otros sufrieron el desarrollo industrial, la expansión de las ciudades y la explotación turística. En la actualidad, estos ecosistemas de enorme valor ecológico por su biodiversidad y su papel como sumideros de carbono aún afrentan grandes peligros, derivados de problemas antiguos y de nuevas realidades como el cambio climático.
Para poner en valor la necesidad de conservar este tipo de terrenos, se celebra este domingo 2 de febrero el Día Mundial de los Humedales, donde se recuerda que la biodiversidad de estos ecosistemas es esencial para el planeta, ya que son especialmente productivos, proporcionan servicios esenciales y suministran agua potable. A pesar de su importancia, en España ha desaparecido en cuatro décadas el 60% de los humedales y lagos naturales, según el Plan Estratégico Español para la Conservación y Uso Racional de los Humedales, una cifra que desde 1999, año en el que se elaboró el balance, posiblemente se haya incrementado.


Actualmente existen en nuestro país 75 humedales de importancia internacional, que suman más de 304.000 hectáreas, reconocidos por el Convenio de Ramsar, el acuerdo internacional aprobado en 1971 para proteger estos espacios. Entre ellos hay espacios tan emblemáticos como Doñana, Las Tablas de Daimiel o el Delta del Ebro que están seriamente amenazados. Sin embargo, existe una falta de actualización del Inventario Español de Zonas Húmedas para tener una cifra de la riqueza de humedales españoles y conocer su estado de conservación.
Según explica la organización conservacionista WWF, la sobreexplotación, la contaminación y la regulación de sus aguas, además de la introducción de especies exóticas invasoras o el urbanismo se beben y deterioran progresivamente los humedales, afectando a una biodiversidad exclusiva y a unos servicios ambientales de gran valor. El cambio climático agrava aún más los impactos de estas amenazas y sus efectos pueden suponer transformaciones radicales.
El deterioro de los humedales resulta especialmente preocupante cuando multitud de investigaciones científicas han demostrado su papel para la mitigación y adaptación al cambio climático debido a su enorme capacidad para capturar carbono, pero también para proteger las costas de los efectos devastadores de las tormentas y para almacenar agua.
Humedales y reservas
Para celebrar el Día Mundial de los Humedales, varias ONG españolas celebran diferentes actividades en reservas de humedales establecidas por toda la geografía española. Un área en la que SEO/BirdLife es pionera, ya que fue hace justo 50 años cuando creó su primera reserva ornitológica ubicada, precisamente, en un humedal: el embalse de Borbollón, en la provincia de Cáceres.


Actualmente, la ONG gestiona 11reservas ornitológicas que suman unas 10.700 hectáreas, de las cuales ocho son humedales de diversa tipología (interiores o litorales), refugio de unas 190 especies de aves, donde se trabaja por conservar la biodiversidad en contacto con la población local.
Con esta experiencia como baluarte, SEO/Birdlife coordina una amplia oferta de actividades abiertas a todo el público y repartidas por todo el territorio para celebrar la gran fiesta de los humedales: un centenar de actividades en 65 localidades repartidas por toda España dirigidas a quien quiera disfrutar de la belleza y singularidad de estos ecosistemas y de sus aves, conocerlos mejor e implicarse en su defensa.
Las actividades se desarrollarán sobre todo durante el fin semana del 1 al 2 de febrero, e incluyen excursiones y rutas ornitológicas, talleres, censos, jornadas de anillamiento científico de aves, voluntariado ambiental, observación de especies, exposiciones, charlas, talleres infantiles, conferencias y cursos. Todas las actividades pueden consultarse en este enlace.
También la Fundación Global Nature organiza actividades, aunque enmarcadas dentro de un proyecto mucho más concreto, por el que ha ganado incluso premios internacionales: frenar el descenso de las poblaciones del carricerín cejudo, un ave amenazada por la destrucción de los humedales. Para luchar contra esta pérdida de biodiversidad, celebrarán actividades a lo largo del fin de semana en tres regiones españolas (Castilla-La Mancha, Castilla y León y Comunidad Valenciana).
Por último, la ONG Ecologistas en Acción celebran también una serie de salidas naturalistas y rutas guiadas por humedales de toda la geografía española. El objetivo de las actividades, que se pueden consultar aquí, es demostrar que estos espacios se están mostrando también frágiles y vulnerables a las amenazas que los deterioran, entre ellas las poblaciones de especies exóticas invasoras que acaban con su equilibrio natural.
