Los manglares mitigan las pérdidas económicas tras el paso de un ciclón - EL ÁGORA DIARIO

Los manglares mitigan las pérdidas económicas tras el paso de un ciclón

Científicos han cuantificado el poder de los manglares para proteger las economías de los países frente a fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones. Gracias a ellos se causan menos daños y, por tanto, las poblaciones tardan hasta la mitad de tiempo en recuperarse


Algunos de los desastres a los que se enfrentan los humanos están causados por la naturaleza. El nivel de destrucción de estos está condicionado en la mayoría de los casos, según un estudio de la Universidad de Cambridge, por la exposición o fragilidad de unas estructuras humanas que se han tenido que defender, a su vez, con construcciones artificiales más sólidas, como los diques. Sin embargo, del mismo modo que la naturaleza es causante del problema, también lo puede ser de la solución. En el caso de las playas, los manglares, un tipo de bosque tropical capaz de crecer en terrenos inestables dominados por las mareas, son el perfecto ejemplo.

Según numerosos estudios, los manglares son las perfectas estructuras para defenderse del oleaje. “El hecho de que prosperen en muchos de esos entornos es un indicio de su capacidad para hacer frente a los riesgos de esas zonas”, reza ese mismo informe de la entidad educativa. “Los manglares a menudo modifican las líneas costeras a través de su capacidad para mitigar las olas, capturar sedimentos y construir suelos. A su vez, estas son las mismas propiedades que los hacen importantes en términos de reducir la intensidad de un peligro en los márgenes de la costa hacia el interior”, añade la Universidad Cambridge.

A pesar de la profundidad de esos estudios, según una investigación de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ninguno de ellos se adentra más allá de los beneficios de los manglares en términos de protección de áreas costeras. Hasta ahora.

Jacob Hochard, del departamento de Economía de la Universidad de Carolina del Este, se ha encargado de afrontar un nuevo reto y cuantificar con datos el impacto económico de los ciclones en ciudades tropicales protegidas en menor y mayor medida por los manglares.

El valor económico de los manglares

Para poder obtener un resultado claro, Jacob Hochard y su equipo hicieron uso de datos e imágenes en alta resolución por satélite, que se almacenaron desde el 2000 hasta el 2012, para poder analizar las cerca de 2.000 comunidades tropicales y subtropicales de los 23 principales países que poseen manglares.

Como curiosidad, los expertos, además de intentar seleccionar imágenes posteriores a desastres costeros, se decantaron por las fotografías que fueron capturadas por la noche con el fin de medir las luces nocturnas de origen humano, como indicador de la actividad económica del área.

De este modo, el equipo de científicos concluyó que la exposición directa a ciclones generalmente produce una pérdida permanente de 5,4 meses a 6,7 meses para una comunidad con una proporción de manglares de 6,3 metros de vegetación por cada metro de costa. Por otro lado, aquellas comunidades con mayores extensiones de manglares, 25,6 metros de manglar por cada metro de tierra, tardaron en recuperarse una media de entre 2,5 meses a 5,5.

Necesaria recuperación de los manglares

Para Jacob Hochard, los resultados de su estudio sugieren que los esfuerzos de restauración de manglares para obtener beneficios de protección pueden ser más rentables y la deforestación de los manglares más dañina de lo que se puede pensar en un principio.

Según los datos aportados en su investigación, desde la década de 1970 hasta la década 1990, aproximadamente el 35% de los manglares del mundo se perdieron debido a la urbanización, la acuicultura y la deforestación, entre otros factores. “La tasa de pérdida se ha desacelerado enormemente desde entonces, pero no ha caído a cero”, añade en el documento.

Para poder mitigar su degradación, el estudio de la Universidad de Cambridge subraya que es necesario una concienciación de su importancia, así como evitar el vertido de residuos, el drenaje de agua o, incluso, planificar la situación de las represas.

“La construcción de represas para energía hidroeléctrica y el uso de agua dulce para el riego de cultivos ha llevado a cambios profundos en muchos estuarios y deltas, reduciendo los suministros de agua dulce y cambiando las cargas de sedimentos en los ríos”, reza el documento de la Universidad de Cambridge.

El cambio climático, por su parte, es un factor que, como curiosidad, afecta en partes iguales a los manglares, según el estudio de la entidad educativa. Por un lado, los manglares están aprovechando el aumento de temperaturas para poder expandirse por todo el mundo, como en algunas comunidades de Australia, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Pero, por el otro, el aumento del nivel del mar puede ser una gran amenaza.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas