La lucha para crear un santuario de cetáceos en Canarias

La lucha para crear un santuario de cetáceos en Canarias

La lucha para crear un santuario de cetáceos en Canarias

La lucha por la creación de un santuario de cetáceos en Canarias, que además busca ser el primer Parque Nacional 100% marino en el Mar de las Calmas de la isla de El Hierro, moviliza a conservacionistas y mantiene en vilo a los habitantes de esa pequeña y peculiar isla


Ana Alemany
Madrid | 3 diciembre, 2021


Canarias es una de las 17 comunidades autónomas españolas formada por un archipiélago situado en el Océano Atlántico, en el noroeste de África. Está compuesta por 8 islas, cinco islotes, ocho roques y el mar, agrupados en dos provincias: la de Santa Cruz de Tenerife (El Hierro, La Gomera, La Palma y Tenerife) y la de Las Palmas (Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura). Su origen volcánico muestra unas características oceanográficas y geomorfológicas muy peculiares, que permiten la presencia de una fauna de aguas cálidas y tropicales junto con la de aguas templadas o frías. De hecho, cinco de sus ocho islas están declaradas Reserva de la Biosfera y el archipiélago cuenta con cuatro Parques Nacionales. La existencia de montes submarinos, un talud pronunciado asociado a las islas, y una amplia planicie abisal que se encuentra entre las islas y el margen continental africano, constituyen un hábitat idóneo para muchas especies de cetáceos.

Se dice que fue Aristóteles quien primero utilizó el término “cetáceo”, proveniente de “ketos” (monstruo marino). Se usa para nombrar a las especies de agua que podían respirar gracias a sus pulmones. Engloba a las ballenas, delfines y marsopas, por citar a los más conocidos

En el archipiélago canario existe una enorme diversidad, ya que concentra a 29 de las 30 especies de cetáceos del ámbito insular, de las que 11 de ellas son residentes durante todo el año. Cachalotes, calderones, zifios (una especie de la que se sabe poco y de ahí el interés que genera), delfines o rorcuales son algunos de ellos. Dicha zona es un área fundamental de alimentación y migración tanto para estos animales como de otras especies amenazadas, como tortugas y aves marinas.

En esta zona de España se dan cita una tercera parte de todas las especies de ballenas y delfines a nivel mundial. Concretamente se halla en la zona oriental y sur de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. WWF (World Wildlife Fundation) lleva mucho tiempo luchando para que se cree un santuario de cetáceos justamente aquí, dado el indudable beneficio que ello reportaría. Una de las personas que gestiona este proyecto es Beatriz Ayala, canaria de pura cepa, y vinculada al Programa de Océanos de WWF España.

Canarias cetáceos
La conservacionista Beatriz Ayada, patrullando la costa de El Hierro en busca de cetáceos. | WWF

Con la creación de esa área marina protegida, se garantizaría un amparo con base legal a los animales, elaborando un equilibrio adecuado entre espacio natural y actividades humanas, ya que un área marina protegida son lugares que destacan por su representatividad, singularidad, grado de naturalidad y concentración de biodiversidad. Además, se regularíar mejor actuaciones como la colisión con embarcaciones, la recogida de plásticos y demás basuras flotantes a la deriva, la contaminación acústica o los vertidos contaminantes, principales amenazas a las que se enfrentan estos animales.

Santuario y Parque Nacional

Pero no es la única lucha que esta canaria se trae entre manos. También trabaja para conseguir que, en las aguas de la pequeña isla de El Hierro, en su Mar de Las Calmas, se cree el primer Parque Nacional 100% marino de España. Según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para que un territorio sea declarado Parque Nacional “debe ser representativo de su sistema natural, tener una superficie amplia y suficiente para permitir la evolución natural y los procesos ecológicos, predominar ampliamente las condiciones de naturalidad, presentar escasa intervención sobre sus valores naturales, continuidad territorial, no tener genéricamente núcleos habitados en su interior, y estar rodeado por un territorio susceptible de ser declarado como zona periférica de protección”.

Su ubicación geográfica al sur de Europa y lejos del afloramiento sahariano, hace que sus aguas sean las más cálidas y transparentes de Canarias, lo que propicia el asentamiento de peculiares comunidades biológicas de afinidad tropical, únicas en todo el territorio nacional. Entre los tesoros que esconde el mar herreño, merecen una mención especial los corales de profundidad y las poblaciones de cetáceos que habitan el área, particularmente de especies oceánicas, raras y poco conocidas globalmente, como los zifios, reuniéndose las poblaciones costeras más importantes del mundo, que residen en esta zona durante todo el año y que por increíble que parezca, pueden avistarse incluso desde tierra, dada la escasa superficie de plataforma insular.

Además, la inexistencia de un turismo de masas, el estilo de vida tradicional de sus gentes y una gestión pesquera que desde hace décadas apuesta por la preservación del entorno marino, hacen de este Mar de Las Calmas un lugar destacado desde el punto de vista científico y de conservación. “La creación de un Parque Nacional en El Hierro no sólo contribuiría a garantizar la preservación en buen estado de su naturaleza marina, sino que podría suponer un importante impulso al progreso socioeconómico basado en la sostenibilidad y conservación por la que la sociedad herreña viene apostando desde hace décadas”, dice Ayala.

Canarias cetáceos
Mapa con la propuesta de creación del Parque Nacional marino en El Hierro.

La población de esta pequeña isla se ha implicado históricamente en el cuidado del medio ambiente mediante el ejercicio de una pesca artesanal y respetuosa, responsable del turismo sensible y amante de la naturaleza que muchas veces se traduce en actividades como el buceo.

Tras meses de trabajo de campo y gabinete, encuestas telefónicas, talleres participativos y reuniones institucionales, se ha conseguido redactar el documento de propuesta inicial de declaración del Parque Nacional Marino del Mar de las Calmas El Hierro. La primera etapa y, probablemente, la más importante, ya que en este documento técnico, se detalla la información biológica y ecológica, sus principales valores, los sistemas naturales representados y los valores patrimoniales que incluye. Tan solo queda recoger alrededor de 27.000 firmas para que la ministra de Transición Ecológica y Medio Ambiente, Teresa Ribera, y a el presidente del Cabildo Insular de El Hierro, Alpidio Armas, declaren de una vez por todas el Mar de las Calmas como Parque Nacional marino.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas