Con la misma técnica que se usó para clonar a la oveja Dolly en 1997, la ciencia tratará de revivir un ejemplar desaparecido. Se trata del rinoceronte de Sumatra, una especie extinta completamente en Malasia y en «peligro crítico de extinción» en Indonesia



La muerte del último rinoceronte de Sumatra (Dicerorhinus sumatrensis) en Malasia el año pasado causó una gran conmoción en la población del país y entre la comunidad de científicos y conservacionistas. La hembra Imam falleció en la isla de Borneo seis meses después de la muerte del último macho de la especie en el país asiático. Tras estas dos pérdidas, solo vive una población muy reducida en Indonesia que se halla en «peligro crítico de extinción» y se prevé se extinga en el plazo de unos pocos años.
Un equipo de científicos de Malasia ha iniciado un proyecto para revivir la población mediante la técnica de clonación con células madre en una iniciativa pionera para rehabilitar la especie en Malasia. Se trata de la misma técnica que se usó para clonar a la oveja Dolly en 1997, pero que ahora se trata de aplicar para revivir ejemplares desaparecidos.
Muhammad Lokman, investigador de la Universidad Islámica Internacional de Malasia y líder del proyecto, explica que se han conservado tejidos vivos de diferentes órganos, como los riñones, el hígado, la piel o el corazón, de los tres últimos ejemplares de rinoceronte muertos en el país. Ahora su equipo está trabajando para conseguir óvulos de rinocerontes africanos del zoológico de Kuala Lumpur con la intención de fecundarlo con células somáticas de los especímenes extintos.
«Extraemos el núcleo de los óvulos e insertamos las células somáticas (de los rinocerontes extintos) de forma que el óvulo se desarrolla hasta convertirse en un embrión que transferimos al útero de un animal subrogado, que puede ser otra especie de rinoceronte», explicó Lokman. El objetivo es clonar al menos cinco o seis ejemplares para garantizar la rehabilitación de la especie en Malasia.
«Tenemos confianza en la tecnología para lograrlo, pero necesitamos 5 millones de ríngit (unos 1,1 millones de dólares o un millón de euros). Estamos buscando patrocinadores«, explica Lokman.
El rinoceronte más pequeño del mundo
A pesar de las medidas de protección, la caza furtiva es la causa del declive de su reducida población. Sus cuernos son un elemento clave de la medicina tradicional de Extremo Oriente desde hace miles de años. En la actualidad la mayor demanda de los cuernos se concentra en China, Taiwán y Corea del Sur, donde se vende a precios desorbitados como supuesto remedio contra los problemas digestivos, la epilepsia, diversas fiebres, infartos e incluso el sida.
Indonesia es el hogar del rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus), la especie de rinoceronte y probablemente de mamífero también en mayor peligro de extinción en el mundo, al quedar solo 70 ejemplares en la isla de Java.
Según la ONG Save the Rhino International, quedan también en Asia unos 3.500 ejemplares de rinoceronte unicornio o de India, mientras que en África hay entre 5.300 y 5.600 rinocerontes negros y entre 17.000 y 18.000 rinocerontes blancos. Para todos ellos, la caza furtiva también es la principal amenaza
