El MAPA controlará la venta de coral rojo extraído antes de la veda de abril - EL ÁGORA DIARIO

El MAPA controlará la venta de coral rojo extraído antes de la veda de abril

Tras la entrada en vigor, el pasado mes de abril de la veda de dos años para las capturas de coral rojo del Mediterráneo el Gobierno controlará la primera venta de las cantidades almacenadas y capturas con anterioridad a esa fecha para garantizar su protección y evitar el furtivismo


El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado una resolución en la que establece el procedimiento para la verificación de las capturas almacenadas de coral rojo que se hayan realizado con anterioridad al comienzo, el pasado 10 de abril, del periodo de veda, así como el adecuado control de la primera venta de estas cantidades en los próximos cinco años.

El pasado mes de abril entró en vigor una veda de dos años para proteger el coral rojo del Mediterráneo

Los interesados deberán justificar los remanentes de coral rojo que posean, que serán verificados por los servicios de inspección de pesca marítima del Estado. Para garantizar el correcto almacenamiento de dichas cantidades, los envases o cajas utilizados serán etiquetados por los servicios de inspección.

Esta resolución afecta a unos 20 coraleros, distribuidos principalmente en las áreas de Girona, Islas Baleares y Cádiz, coincidentes con las zonas que estaban autorizadas para la captura de coral rojo.

El coral rojo (Corallium rubrum) es una especie de coral que pertenece a la familia Coralliidae. Su naturaleza animal fue descubierta en 1722 por Peysonnel. Con anterioridad se creía que era un arbusto marino que se endurecía al sacarlo al aire, así que se le llamaba árbol de piedra o Litodendrum.

El coral rojo era una especie abundante en todo el Mediterráneo, pero debido a la explotación abusiva con fines comerciales de la que ha sido objeto, hoy en día ha desaparecido de muchas zonas.

Las colonias grandes, de entre 20 y 30 cm, sólo se encuentran a gran profundidad, entre 40 y 400 metros y en aguas superficiales los ejemplares apenas son de 6 u 8 centímetros.

En España, actualmente encontramos esta especie en las Reservas marinas de Cabo de Palos e Islas Hormigas, Cabo de Creus, Islas Medas, Isla de Alborán, Levante de Mallorca-Cala Rajada, Nord de Menorca, Ses Negres y Reserva marina de las Islas Columbretes.

Su sobreexplotación la sitúa como especie incluida en el Anexo V de la Directiva Hábitat, Anexo III del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y la diversidad biológica en el Mediterráneo.

Dos años de veda

Corales
Muchos corales están desapareciendo como consecuencia del cambio climático

El asado mes de abril el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación publicó una orden que establece la veda para la captura de la especie en aguas exteriores durante dos años, prorrogable a otros dos, que comienzó el 10 de abril de este año.

El calentamiento global ya ha provocado que el coral rojo sea uno de los afectados por las mortandades masivas registradas en el Mediterráneo durante los últimos 15 años

Además, se compromete a realizar una evaluación científica del coral rojo, catalogado en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), para conocer el estado de las poblaciones en las zonas donde se pesca, tanto en aguas del Mediterráneo como en la zona suratlántica, antes de volver a otorgar licencias.

Las características del coral rojo le hacen especialmente vulnerable.

Crece muy lentamente y es muy longevo –puede llegar a vivir 100 años-, pero con una baja fecundidad y capacidad limitada de dispersión de sus colonias.

En España, las poblaciones que crecen más cerca de la superficie, viven en profundidades de cinco a 200 metros, están gravemente esquilmadas, dice el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Y aunque ha descendido mucho su captura en los últimos años, se ha comprobado que cada vez es más difícil encontrar ramas de coral por encima de la talla autorizada de 7 milímetros, “lo que puede considerarse indicativo de sobreexplotación del recurso”, añade la orden inisterial que estableció la veda en abril.

Además de la pesca, también afectan al coral rojo el furtivismo, el calentamiento de las aguas y la acidificación de los océanos.

Las colonias de coral rojo (Corallium rubrum) en las aguas españolas, que viven en el Mediterráneo occidental (Cataluña, Baleares, Andalucía, algunos puntos del Atlántico oriental y Canarias), han sido sobreexplotadas y esquilmadas para elaborar piezas de joyería.

Mortandades masivas

Además, los ecosistemas de corales son, junto a los de posidonia, los más ricos del Mediterráneo. Y los más vulnerables ya que Corallium rubrum crece muy lentamente. Su tasa ronda los 0,2 milímetros al año de grosor y 1 mm de longitud en ejemplares adultos.

La acidificación del mar por el efecto invernadero (que rebota la radiación solar contra una capa a de gases como el CO liberados en la atmósfera y hace que las aguas absorban el 90% del exceso de calor) tiene «efectos significativos en su tasa de crecimiento», según explica el informe sobre Impactos, vulnerabildad y adaptación del medio marino de la Oficina Española de Cambio Climático.

El calentamiento global ya ha provocado que el coral rojo sea uno de los afectados por «las mortandades masivas registradas en el Mediterráneo durante los últimos 15 años», aclara el informe.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas