El Mediterráneo acoge corales que surgieron hace 400.000 años

El Mediterráneo acoge corales que surgieron hace 400.000 años

Científicos españoles e ingleses han estudiado algunos de los corales más antiguos del Mediterráneo, localizados en lugares donde frío y la oscuridad dominan el ambiente. Según su análisis, estos corales comenzaron a desarrollarse hace más de 400.000 años


Los arrecifes de coral no solo se pueden encontrar en las áreas más calientes de los trópicos, sino también en regiones más frías de nuestros mares. En esos lugares, los corales prescinden de su relación simbiótica con las algas microscópicas para prosperar como auténticos refugios de biodiversidad.

Sin embargo, a pesar de su singularidad y papel clave en el océano, todavía son ecosistemas parcialmente desconocidos y, por lo tanto, carecen de procedimientos exhaustivos que velan por su protección, a diferencia de los corales más vistosos que se encuentran en las aguas poco profundas de nuestros océanos.

Por ese motivo, un equipo internacional de científicos del Institut de Ciències del Mar (ICM) de Barcelona, en España, y del Centro Nacional de Oceanografía (NOC) de Southampton, en Reino Unido, han estudiado por primera vez los factores que han motivado el desarrollo de estos corales fríos en el Mediterráneo durante los últimos 400.000 años.

De acuerdo con el estudio, publicado en la revista Quaternary Science Reviews, los corales de agua fría han estado creciendo casi continuamente en el Mediterráneo durante los últimos 400.000 años, incluso antes de la aparición de los primeros neandertales. No obstante, es posible que hayan comenzado a formarse mucho antes, ya que en este estudio solo se pudo describir la parte menos profunda -10 m- de la altura total del arrecife -80-90 m-.

Sección del núcleo de gravedad, que muestra una fase de crecimiento próspera de los arrecifes de coral de agua fría del Mediterráneo | Foto: ICM-CSIC, Universidad de Southampton.

Para llegar a sus conclusiones, los expertos utilizaron la técnica de datación por ablación láser, que consiste en reducir a pedazos e ionizar muestras con un espectrómetro de masas para determinar la edad de 110 esqueletos de coral de aguas frías.

Combinados con otros análisis, estos les permitieron describir cuándo ocurrieron los principales períodos de formación de arrecifes y cuáles fueron los principales impulsores ambientales de la formación de arrecifes de coral en esta región.

Además, los análisis de los corales semifósiles adquiridos mostraron que el crecimiento de los corales y la formación de arrecifes se vieron afectados por cambios importantes en el clima durante este período de tiempo.

“Los cambios climáticos asociados con las edades de hielo, como los cambios en la productividad de la superficie del mar y las variaciones del nivel del mar, parecen ser los principales factores que controlan el desarrollo de estos arrecifes de coral de agua fría”, explica Guillem Corbera”, ha comentado estudiante de doctorado de NOC y la Universidad de Southampton.

“Además, los monzones intensos y prolongados que afectaron principalmente al Mediterráneo Oriental tuvieron un impacto perjudicial para el desarrollo de estos arrecifes, ubicados a miles de kilómetros en el Mediterráneo más occidental”, ha añadido Corbera.

Por su parte, el investigador del ICM-CSIC Claudio Lo Iacono ha señalado que «en los últimos 400.000 años, dependiendo de las condiciones climáticas, diferentes especies de corales dominaron estos arrecifes».

Por ello, la investigación «ayuda a entender cómo los arrecifes de coral de aguas frías pueden reaccionar a los efectos causados por el cambio climático actual», ha afirmado el científico, que descubrió estos arrecifes hace algunos años y ahora ha dirigido el estudio.

Hasta ahora, se había determinado la edad de algunos corales de aguas frías del Mediterráneo con el objetivo de relacionar los patrones de formación de los arrecifes con diferentes factores ambientales, pero nunca se había llegado a descubrir qué pasó más allá de los últimos 15.000 años, ha señalado el ICM-CSIC.

El atlas de los corales

Los arrecifes de coral acogen una cuarta parte de todas las especies marinas y proporcionan alimento, medios de subsistencia, seguridad y recreación para al menos mil millones de personas.

Para ayudar a comprender mejor estos ecosistemas e impulsar mejores políticas que los protejan -en este caso principalmente los arrecifes superficiales-, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está trabajando junto a la Asociación Vulcan en el proyecto Allen Coral Atlas.

Se trata de un atlas público que utiliza tecnología satelital para crear imágenes en alta resolución de los corales que luego se procesan en mapas detallados. Estos mapas captan características que “permitirán a los científicos y a la comunidad comprometida con la conservación comparar la salud de los arrecifes de coral a lo largo del tiempo y comprender las presiones que enfrentan los arrecifes”, señalan desde el PNUMA.

“El atlas proporcionará los puntos de partida para monitorizar los fenómenos de blanqueamiento de los arrecifes de coral y otros cambios a corto plazo. Estas evidencias podrán informar la formulación de políticas y, al mismo tiempo, servir de información científica convincente para captar el interés del público en torno a la precaria situación de los corales”, añaden.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas