La Unesco declara tres nuevas Reservas de la Biosfera y amplía otras dos en España, que sigue encabezando la lista de zonas protegidas con un total de 52 reservas catalogadas. La de Menorca pasa de 70 mil a 500 mil hectáreas y se convierte en la mayor superficie marina protegida del Mediterráneo



Superficies marinas y fluviales de España han protagonizado hoy la declaración por parte de la Unesco de las nuevas Reservas de la Biosfera. El Consejo Internacional de Coordinación (CIC) del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MaB), ha hecho público en París el nuevo listado, que España sigue encabezando con 52 reservas catalogadas. Supera así a otros países con una mayor extensión geográfica como Estados Unidos (47 reservas), Rusia (41) o China (33).
Las nuevas incorporaciones españolas son el Alto Turia, en la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha; la Siberia extremeña, en la provincia de Badajoz; y el valle del Cabriel que se extiende entre las comunidades de Aragón, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Además, se han ampliado dos reservas, la cuenca alta del Manzanares, Lozoya y Guadarrama (Comunidad de Madrid), que pasará de 46.778 hectáreas a 105.654 hectáreas, y la de Menorca, que pasa de 71.191 hectáreas a 514.191 hectáreas.
Esta última ampliación ha convertido a la isla balear en la reserva con mayor superficie marina del Mediterráneo. El aumento delimitará dos zonas núcleo, el Parque Natural de la Albufera del Grau y la Reserva Marina del Norte de Menorca, contribuirá a la conservación del sistema marino y permitirá la aplicación de nuevas políticas de sostenibilidad.
El agua también es protagonista en la Siberia extremeña, con una superficie de 155.717 hectáreas. Los ríos, manantiales, embalses y pantanos son una de las principales características de la zona que, junto a a vecina comarca de La Serena, conforma el territorio con más kilómetros de costa interior de España.
En el caso del Alto Turia, se trata de 67.080 hectáreas que abarcan una parte del curso medio del río Turia, una zona característica por la diversidad de sus suelos y vegetación, así como por la calidez y sequedad de su clima estival.
La reserva del Valle del Cabriel, con 421.766 hectáreas entre las provincias de Albacete, Cuenca, Teruel y Valencia, ha sido reconocida por la diversidad de sus paisajes.
Finalmente, la cuenca alta del Manzanares comprende la cabecera de este río que se abre camino entre berrocales y rocas de forma singular.
