Morir con 40 kilos de plástico en el estómago - EL ÁGORA DIARIO

Morir con 40 kilos de plástico en el estómago

El análisis del contenido estomacal de un cetáceo encontrado varado en la costa de Filipinas muestra que la ingesta de plástico causó su muerte. Tenía en su interior 40 kilos de bolsas de plástico, incluyendo 16 sacos de arroz, cuatro bolsas de las usadas en las plantaciones bananeras y numerosas bolsas de la compra


Un basurero, así define el equipo de biólogos y voluntarios del Museo D’Bone Collector en la ciudad de Dávao, al sur de Filipinas, el estómago de un cetáceo que apareció muerto frente a la costa.

«Ya tenemos la causa final de la muerte del zifio de Cuvier que recogimos el pasado 16 de marzo: 40 kilos de bolsas de plástico, incluyendo 16 sacos de arroz, cuatro bolsas de las usadas en las plantaciones bananeras y numerosas bolsas de compra«, denunciaba en su página de Facebook el museo filipino, que ha determinado que el animal murió de un shock gástrico.

Por su parte, los biólogos del Museo D ‘Bone Collector que realizaron la autopsia dijeron que era “la cantidad de plástico más grande que habían encontrado jamás en el interior de una ballena”.  “Es asqueroso”, agregaron. “El gobierno debe tomar medidas contra quienes continúan tratando los cursos de agua y el océano como basureros”.

En junio del año pasado, una ballena murió en el sur de Tailandia después de tragar más de 80 bolsas de plástico, que pesaban hasta ocho kilos en el estómago del animal, y los biólogos marinos estiman que alrededor de 300 animales marinos, entre ellos ballenas piloto, tortugas marinas y delfines, mueren cada año por la ingesta de plástico.

Desde hace tiempo se vienen documentando los impactos que las piezas de plástico tienen en la vida marina: enredos, asfixia, estrangulación o, incluso, desnutrición, ya que, tras ser ingeridas estas partículas plásticas, éstas pueden bloquear el estómago o los intestinos del animal y provocar que deje de comer.

Se desconoce la cantidad exacta de plásticos en los mares, pero se estiman unos 5-50 billones de fragmentos de plástico, sin incluir los trozos que hay en el fondo marino o en las playas.

Hay cinco islas de basura formadas en su gran mayoría por microplásticos algo similar a una sopa, dos de ellas se encuentran en el Pacífico, dos en el Atlántico y una en el Índico.

Se estima que en 2020 el ritmo de producción de plásticos habrá aumentado un 900% con respecto a niveles de 1980.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas