El calentamiento del Mediterráneo está asociado a la muerte masiva de nacras - EL ÁGORA DIARIO

El calentamiento del Mediterráneo está asociado a la muerte masiva de nacras

Científicos del CSIC han determinado que la mortalidad masiva que sufren las nacras, el mayor bivalvo del Mediterráneo, está causada por la subida de las temperaturas del mar que favorecen la propagación del parásito que las está esquilmando


A principios del verano la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) advirtió de la “situación de emergencia” en la que se encuentra la nacra (Pinna nobilis), el bivalvo más grande del Mediterráneo, por la mortalidad masiva que está causando un parásito.

La gran nacra, que puede crecer hasta alturas de más de un metro, es una especie de interés comunitario endémica de las praderas mediterráneas de posidonia. La causa de su destrucción es el ataque de un endoparásito recientemente descrito del género Haplosporidium que se aloja en su aparato digestivo y contribuye a su debilitamiento hasta la muerte por inanición.

Los primeros indicios de mortalidad masiva de la nacra fueron detectados en el sudeste de la península Ibérica y las islas Baleares a finales de 2016 y se extendieron a otras zonas del litoral. Actualmente, esta mortandad masiva está afectando a ejemplares de todo el Mediterráneo.

Expertos del Centro Superior de Investigaciones Científicas han participado en un estudio que revela que las temperaturas templadas están favoreciendo la virulencia del parásito que está devastando las poblaciones de nacra y que éste se distribuye siguiendo corrientes superficiales.

Las nacras pueden llegar a medir más de un metro de altura.

Los científicos han rastreado la dispersión del parásito, recopilando datos proporcionados por los ciudadanos en la web Observadores del mar y han publicado sus conclusiones en la revista Scientific Reports.

“Todo parece indicar que el parásito se distribuye siguiendo las corrientes superficiales y que su virulencia parece estar relacionada con temperaturas superiores a 13,5 grados«, ha explicado Iris Hendriks, investigadora del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), que ha liderado el estudio.

Los resultados «sugieren un desalentador escenario para la conservación de esta icónica especie, puesto que, como han aventurado los modelos de esta investigación, la infección se ha extendido por todo el Mediterráneo”, ha añadido la investigadora.

“Desde las primeras noticias de esta catástrofe ecológica, la comunidad científica ha focalizado todos sus esfuerzos en dilucidar y entender cómo actúa el parásito, pero la rápida y amplia extensión de la infección ha hecho fundamental la intervención de los ciudadanos”, ha destacado Hendriks.

Gracias a la combinación de observaciones ciudadanas -en las que reportaban la infección del bivalvo- con la monitorización científica, se ha podido rastrear y comprender cómo y en qué condiciones actúa este letal parásito.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas