España registra en 2020 su récord de mosquitos tigre

España registra en 2020 su récord de mosquitos tigre

Según el balance del proyecto Mosquito Alert, el 2020 ha sido el año con la mayor proliferación de mosquitos nuestro país y se han notificado más del doble de casos de mosquitos tigre que en el 2019. Las altas temperaturas y las restricciones de la movilidad están detrás de esta alta presencia


El precipitado ascenso de las temperaturas que hemos experimentado este año no solo está colocando al 2020 como uno de los periodos más cálidos jamás registrados, sino que, curiosamente, está consolidando la presencia en nuestro país de un viajero no deseado que a más de uno habrá incordiado durante las noches más calurosas: el mosquito tigre.

De acuerdo con la base de datos del proyecto Mosquito Alert, este año se han acumulado el mayor número de notificaciones de mosquitos en general y de mosquitos tigre en particular desde que arrancó la iniciativa en el 2014. En concreto, el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF), uno de los organismos que coordina el proyecto, ha señalado que se han registrado 1.798 notificaciones de esta especie, mucho más que las 885 del año pasado.

Para Frederic Bartumeus, codirector del proyecto e investigador ICREA en el CEAB-CSIC y el CREAF, la enorme densidad de este año solo se puede explicar a dos factores principales. El primero de ellos es el clima.

En este sentido, desde que arrancó la temperada en primavera ya se observaron una condiciones cálidas y húmedas que favorecieron su aparición, seguido de un verano con temperaturas muy altas que se fueron intercalando con lluvias.

“En verano, las altas temperaturas permiten que las larvas se desarrollen más rápido, acortando el tiempo entre generaciones, y dando lugar a un crecimiento exponencial de sus poblaciones, siempre y cuando dispongan de lugares con agua donde reproducirse”, han comentado desde el CREAF.

Acumulación diaria de mosquito tigre | Foto: CREAF

Del mismo modo, el prolongamiento de las estaciones cálidas debido al cambio climático está alargando su estancia en nuestro país. De hecho, durante las últimas dos semanas se han registrado 250 casos de mosquito tigre. En el mismo periodo del 2019 se notificaron 116 mosquitos tigre, 9 de ellos en el mes de noviembre.

“Hasta el 28 de noviembre de 2020 se han registrado 50 reportes de mosquito tigre, esto es cinco veces más que en el año anterior”, han comentado desde el CREAF.

Además de las temperaturas, la cuarentena impuesta durante los primeros meses del año pudo tener un papel relevante en la proliferación del mosquito tigre este año en nuestro país. “Por ejemplo, la prohibición de viajar a las segundas residencias durante los meses de marzo y abril pudo afectar en el mantenimiento de sus jardines, piscinas y terrazas, dónde se pudo acumular el agua que necesitan los mosquitos para multiplicarse”, han señalado.

“Después de haber modelizado los datos, considerando el número de usuarios con la aplicación por región y su grado participación, vemos que 2020 supera ligeramente al 2015 si bien sus patrones han sido muy distintos”, ha informado John Palmer, profesor de la UPF y codirector del proyecto.

Las condiciones climáticas de este año han sido favorables al mosquito de manera continua desde la primavera, mientras que en 2015 sus poblaciones explotaron exponencialmente en verano. Comprender los factores climáticos y sociales que determinan la dinámica de sus poblaciones permitirá en el futuro predecir su abundancia.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas