El mosquito tigre ya está asentado en la península ibérica y, según apunta el sector de la sanidad ambiental, es «imposible de erradicar». Una realidad preocupante por la capacidad que tienen estos insectos de trasmitir enfermedades crónicas como el dengue



Los españoles van a tener que empezar a acostumbrarse a las temibles picaduras del mosquito tigre (Aedes Albopictus). Este insecto invasor originario del sudeste asiático se ha convertido en «una de las mayores amenazas para la salud» en España tras duplicar su presencia en los últimos cinco años y, según el subdirector de la Asociación Española de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), Jorge Galván, es ya «imposible de erradicar».
Durante la inauguración este jueves de Expocida Iberia 2020, Galván ha alertado de la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra España, «especialmente en la zona del litoral mediterráneo, donde la temperatura ha aumentado hasta un 20% más que la media mundial». Y es que el cambio climático ha hecho del Levante y Andalucía «un auténtico paraíso» para este insecto, cuya capacidad de expansión, además, «va en aumento», al igual que ha ocurrido que otras especies invasoras como la avispa asiática o la cotorra argentina.
Por ese motivo, es «fundamental reforzar las medidas de control, tanto por parte de las administraciones públicas como de la población en general», que incluyen evitar acumulaciones de agua en el interior de las viviendas, destapar desagües que tengan riesgo de mantener agua estancada o mantener limpias rejillas y canaletas, entre otras.
España contabiliza ya ocho casos autóctonos de dengue, una enfermedad crónica tropical trasmitida por el mosquito tigre
En el caso del dengue y según datos facilitados por la Organización Mundial de la Salud, en la década de 1970 existía apenas en 9 países pero hoy es endémico en 128 países y afecta a más de 96 millones de personas al año. España contabiliza ya ocho casos autóctonos, lo que le sitúa como el tercer país europeo, solo por detrás de Francia e Italia, en número de casos no contraídos en el extranjero, aunque la cifra «podría llegar a parecer ridícula comparada con los numerosos casos importados que podrían empezar a detectarse en turistas procedentes de zonas endémicas si no se toman las medidas oportunas».
Los brotes de esta enfermedad han crecido «drásticamente» en todo el mundo y en la actualidad se la considera la enfermedad viral transmitida por mosquitos de propagación más rápida en el planeta. De acuerdo con los cálculos de esta asociación, el 80 % de la población mundial está expuesta a padecer enfermedades de este tipo, que en la actualidad causan, cada año, la muerte de 700.000 personas en todo el planeta.
Expocida Iberia es el mayor congreso sobre sanidad ambiental y gestión de plagas organizado cada dos años por Anecpla, como foro para que empresas, profesionales, administraciones y organizaciones españolas y portuguesas aborden los retos y proyectos de futuro más importantes del sector.
