Tras casi 60 días de incubación, una tortuga boba ha nacido en la playa de Sa Mesquida, en Mahón, convirtiéndose en el primer ejemplar documentado que nace en una playa de Baleares



El pasado día 19 de junio una tortuga boba (Caretta caretta) depositó 89 huevos en la playa de Punta Prima, Menorca. 59 días después ha nacido el primer primer ejemplar documentado en una playa de Baleares.
El animal ha nacido después de casi dos meses de incubación. Cabe recordar que la tortuga puso los huevos en la playa de Punta Prima, en el término municipal de Sant Lluís y éstos fueron trasladados posteriormente a Sa Mesquida para favorecer unas condiciones óptimas de desarrollo que facilitaran la viabilidad de la puesta.
Durante todo este tiempo el nido ha estado custodiado por voluntarios que tras la observación del nacimiento avisaron a los técnicos del centro de recuperación de fauna que han acudido y han preparado el pequeño quelonio para trasladarlo a las incubadoras del centro.
De este modo se quiere favorecer que los ejemplares hembras vuelvan a poner huevos en la playa donde han nacido, según han explicado desde el Govern Balear, a través de un comunicado.
Por eso, antes de prepararlos para el traslado, se ha dejado un rato dentro del nido con el objetivo que cogiera la impronta de la playa. Será el Palma Aquarium, con quien la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio mantiene un convenio de colaboración, quien se encargue del traslado.
Una vez estén en las instalaciones del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura (Limia), junto con la de la puesta que se espera en Ibiza, se decidirá cómo se distribuirán entre acuarios colaboradores, que se encargarán de criarlas hasta que cumplan un año.


Esta es la duodécima tortuga que nace de esta puesta. Las otras 11 nacieron después de 48 días: ocho en las incubadoras del Centro de Recuperación de Fauna gestionado por el Cofib y por el GOB en Menorca y las otras tres a las instalaciones del Cofib en Mallorca.
Estos ejemplares se han trasladado ya a las instalaciones del Limia, donde han comido por primera vez.
Desde el pasado 6 de agosto, cerca de cincuenta voluntarios de GOB Menorca, OBSAM, Per la Mar Viva y Menorca Preservation Found velan durante las 24 horas el nido para evitar molestias y vigilar posibles nacimientos.
La custodia del nido sigue activa, ya que aún quedan cerca de 80 huevos por eclosionar tras el nacimiento esta madrugada de otros doce ejemplares .
Las previsiones de la Conselleria es que nazcan entre un 20 y un 30 % del total de los huevos en las próximas horas.
La tortuga boba es la tortuga marina más pequeña y abundante del mediterráneo.
Su longitud podría llegar aproximadamente a 120 cm y su peso a 120 Kg. Su cuerpo recubierto de escamas epidermales queratinizadas es de una coloración variable, su caparazón resalta por sus tonos de marrones a rojizos, su tonalidad es casi siempre más oscura en las zonas centrales del caparazón, su plastrón es amarillento y el resto de su cuerpo amarillento y marrón.
Características diferenciadoras de esta especie son sus 4-5 escudos prefrontales en la cabeza, 5 pares de escudos costales situados en su duro caparazón y 2 uñas por cada aleta. Como ocurre con el resto de tortugas marinas ni su cabeza ni sus extremidades son retractiles.
Presente en todos los mares cálidos del mundo
La tortuga boba se localiza prácticamente en todos los mares y océanos cálidos del planeta, dependiendo de su ciclo de vida, es posible encontrarla tanto en mar abierto como en aguas poco profundas, zonas costeras, bahías y estuarios, acercándose únicamente a las playas de nacimiento para el desove. Los neonatos se dirigen a mar abierto buscando refugio. Los adultos y juveniles se localizan más en la plataforma continental o los estuarios costeros de aguas poco profundas.
Viven en el Atlántico, el Pacífico, el Índico y el Mediterráneo. En el Atlántico son abundantes en América del Norte y el Golfo de Méjico. La zona de nidificación más importante de desove es Florida, en el Atlántico oriental la zona de desove más destacada son las islas de Cabo Verde. En el Pacífico viven en aguas templadas y subtropicales, en el mar de China oriental, Pacífico suroccidental y Baja California, las zonas de desove más importantes en esta zona son Japón y Australia.
En el Índico destacan las poblaciones de la península arábiga y el Mar Arábigo, la zona de desove más importante es Omán situada en la península Arábiga.
Son migratorias, se han determinado dos grupos poblacionales de diferente origen: Atlántico y Mediterráneo. Estas poblaciones están prácticamente aisladas genéticamente. Casi la mitad de las poblaciones de tortuga boba tiene su origen en el Atlántico.
Las rutas migratorias fuera del Mediterráneo no están claras, por determinados estudios se han localizado tortugas bobas del Mediterráneo en Florida, Nicaragua o Cuba.
En el Mediterráneo, de las tres especies de tortugas que existen, es la más abundante, se dirigen al mar de Alborán y el mar Adriático y su principal zona de desove es Grecia.
En el Mediterráneo, se desplazan ayudadas por las corrientes marinas al mar de Alborán y la cuenca argelina para alimentarse. Cuando la temperatura del agua baja las tortugas se dirigen hacia aguas más cálidas, hasta un cierto límite podrían soportar temperaturas bajas, sin llegar a hibernar podrían bajar su metabolismo considerablemente, permaneciendo sumergidas durante horas, antes de salir a respirar.