Naciones Unidas ha presentado el primer borrador del nuevo Convenio sobre la Biodiversidad Biológica que protegerá especies terrestres y marinas a partir de este año con el objetivo de que el 30% de las especies cuenten con protección en 2030



El Convenio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Diversidad Biológica presentó ayer el documento el documento de partida, el ‘Zero Draft’ con la propuesta de texto para un marco de biodiversidad global para la próxima década, en el que se indica que el objetivo es proteger, al menos, el 30% del planeta para el año 2030, según informó Campaign For Nature (Campaña por la Naturaleza)
El texto está basado en una estrategia para los próximos diez años con el objetivo de detener y revertir el declive de las especies y así poder restaurar los servicios de los ecosistemas críticos para la supervivencia de la humanidad.
Según prevé Campaign For Nature, el documento final se presentará en la 15ª Conferencia de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad, que se celebrará en octubre de 2020 en Kunming, China.
El ministro de Energía y Medio Ambiente de Costa Rica, Carlos Manuel Rodríguez, aseguró durante la presentación del documento, que 2020 es un año «increíblemente» importante para abordar la crisis que enfrentan la naturaleza y el clima.
«Damos la bienvenida al borrador del Marco Global de Biodiversidad Post-2020 como un punto de partida para tener una discusión significativa. Nos complace ver la inclusión de la conservación de al menos el 30% de la tierra y el mar para 2030, conservando al mismo tiempo todos los ecosistemas intactos y un fuerte vínculo con la mitigación del clima basada en la naturaleza«, afirmó.
Por su parte, Enric Sala, explorador de National Geographic, recomendó que el 30% de la Tierra sea protegida y un 20% adicional sea designado como áreas de estabilización del clima.
«Si se adopta esta propuesta, se podría lograr lo que nuestros niños han estado pidiendo a los gobiernos que hagan: escuchar a la ciencia. Si queremos mantenernos por debajo de 1,5ºC y evitar la extinción de un millón de especies, tenemos que proteger nuestras tierras vírgenes intactas y asegurarnos de que al menos el 30% de nuestras tierras y océanos estén protegidos para el año 2030″, reconoció Sala, para añadir más tarde que «esto es el suelo, no el techo» y ha afirmado que cada gobierno debe «apoyar ahora esta misión e impulsar un acuerdo global».
Importantes citas para la biodiversidad
Expertos en biodiversidad se reunirán en varias ocasiones durante 2020 con el fin de lograr la protección de las especies y frenar así su pérdida.
Entre las convocatorias más importantes están: la XIII Conferencia de las Partes de la Convención de especies migratorias y animales salvajes (CMS COP 13) en Gandhinagar (India), entre el 15 y el 22 de febrero, bajo el lema ‘Las especies migratorias conectan el planeta y juntos las acogeremos de regreso’.
Del 23 al 28 de febrero se reunirá en Davos (Suiza) el Fórum Mundial de la Biodiversidad.
Entre el 24 y el 28 de febrero en Kunming (China) primera reunión preparatoria de las partes de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15 del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica) que se reunirá posteriormente en la misma ciudad en octubre.
Del 2 al 6 de junio, Portugal y Kenia, acogerán de forma conjunta en Lisboa la Conferencia sobre el Océano de Naciones Unidas.
La cita, que tendrá lugar después de tres años de la primera sobre la temática planetaria, tiene el objetivo de adoptar una declaración intergubernamental sobre áreas de acción innovadoras y basadas en la ciencia, en favor del océano, según Naciones Unidas.
Del 27 al 31 de julio en Bogotá, segunda reunión preparatoria de las partes de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15 del Convenio de la ONU sobre Diversidad Biológica) que se realizará en China en octubre.
Estocolmo será sede una vez más de la Semana Mundial del Agua entre el 23 y 28 de agosto, y en esta edición la temática está centrada en la ciencia y la innovación.
El 22 de septiembre, durante el 75 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas (UNGA), en Nueva York que se inicia el 15 del mismo mes, se reunirán los líderes asistentes en una cumbre sobre biodiversidad.
Entre el 5 y el 10 de octubre, en Kunming, en Yunnan (China) se reúne la Conferencia sobre Biodiversidad de la ONU (COP15 del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica).
En esta cita se revisarán el logro y los resultados del Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 del convenio.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación, a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.
El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales, así como recopilar y difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría.