Ribeira Sacra, entre las 20 nuevas Reservas de la Biosfera de la Unesco

Ribeira Sacra, entre las 20 nuevas Reservas de la Biosfera de la Unesco

El comité del Hombre y la Biosfera (MaB) de la Unesco ha ampliado las Reservas de la Biosfera de la Unesco con 20 nuevas incorporaciones repartidas en 21 países. De España ha incluido la Ribeira Sacra E Serras Do Oribio E Courel de Galicia


Las reservas de la biosfera de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) cubren desde hoy más del 5% de la masa terrestre de la Tierra gracias a la última incorporación de 20 nuevos sitios en 21 países, entre ellos España, por iniciativa del programa El Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO.

Con este anuncio, la red pasa a tener en la actualidad con 727 reservas de biosfera en 131 países, incluidos 22 sitios transfronterizos, en los que se combinan a conservación de la biodiversidad, la educación ambiental, la investigación y el desarrollo sostenible.

“Las reservas de biosfera de la UNESCO son fundamentales para la labor de educación, investigación y concienciación para fomentar prácticas innovadoras de desarrollo sostenible y combatir la pérdida de biodiversidad. La red apoya la comprensión de las comunidades locales e indígenas y los Estados miembros, y la protección del medio ambiente natural”, señala la Unesco en un comunicado.

El Consejo Internacional de Coordinación del Programa El Hombre y la Biosfera de Unesco (MAB-ICC), reunido por primera vez en el continente africano, concretamente en la capital de Nigeria, aprobó estas adiciones junto con la extensión o reclasificación de dos reservas de biosfera existentes.

La elegida española es la Ribeira Sacra E Serras Do Oribio E Courel, un paraje de valles, depresiones terciarias y estribaciones de matorral que abarca un Geoparque Mundial de la UNESCO y seis lugares Natura 2000. Este escenario alberga 1.214 especies de flora vascular, el 52,7% de la diversidad florística de Galicia y 277 especies de fauna.

Además, el sitio de más de 300.000 hectáreas de territorio y que aglutina 23 municipios tiene una historia de investigación y actividades educativas dedicadas a la conservación y la gestión sostenible, centrándose especialmente en los agrosistemas equilibrados y el ecoturismo.

En Europa se ha concedido la primera reserva de biosfera que conecta cinco países del mundo (Austria, Croacia, Hungría, Serbia, Eslovenia), que abarca el sistema fluvial más grande y mejor conservado de Europa Central: el Mura-Drava-Danubio, conocida como la “Amazonía europea”.

Río Danubio.

«Se trata de un paso importante hacia un futuro verde y sostenible en que no habrá lugar para proyectos nocivos como la construcción de centrales hidroeléctricas, regulaciones innecesarias de ríos y extracción de sedimentos», indicó a Efe la directora de WWF Adria Zagreb, Natasa Kalauz.

La creación de esta nueva reserva supone una aportación importante a la estrategia para la biodiversidad de la Unión Europea, que planea recuperar hasta 2030 unos 25.000 kilómetros de orillas fluviales y proteger un 30 % del continente europeo.

En solitario, Francia e Italia son los otros dos países que han sumado territorio al patrimonio de la Unesco con dos y una reserva respectivamente. En el caso del país galo, son Martinica y Moselle Sud las elegidas, siendo la primera de ellas no de los 35 puntos críticos de biodiversidad del mundo: “Su riqueza es única, ya que incluye muchas especies endémicas que viven en hábitats raros y en peligro de extinción”, aclara la Unesco.

En el cinturón prealpino del este de Italia, 66.067 hectáreas del Monte Grappa se unen a la reserva en parte empujados por la belleza del paisaje formado por montañas escarpadas, prados nevados y prados alpinos típicos de los Dolomitas.

Situado a 4.500 metros sobre el nivel del mar, la reserva de Lauca destaca por su paisajes.

Al otro lado del charco, en América Latina, Chile amplia su reserva de Lauca de 358.000 hectáreas a 1.026.567 ha, cubriendo ahora las comunas de General Lagos, Putre y Camarones ubicadas en el noreste en las fronteras con Bolivia y Perú.

Se trata de una reserva de alto valor ecológico y alberga a 50 familias indígenas. De hecho, la región está clasificada como Área de Desarrollo Indígena, por lo que la extensión de la reserva de biosfera brinda a las comunidades locales la oportunidad de expandir el diálogo y compartir el conocimiento indígena, ya que la participación de la comunidad indígena es clave para el manejo de la reserva de biosfera.

En Perú, las tres ecorregiones de la recién nombrada Avireri Vraem acoge 257 especies de fauna endémica, 307 especies de flora endémicas y en peligro de extinción y 115 especies de fauna en peligro de extinción en la Lista Roja de Especies en Peligro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

En esta región del mundo, Canadá y su fiordo e islas de Átl’ka7tsem / Howe Sound son las nuevas incluidas en la lista de este patrimonio, mientras que el resto se reparten principalmente por así, siendo la única excepción la reserva de Ashaafean, en Libia.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas