Observadores informarán desde los buques sobre la pesca accidental de cetáceos

Observadores informarán desde los buques sobre la pesca accidental de cetáceos

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación financiará un proyecto piloto de observadores a bordo de buques de pesca para obtener más información sobre las capturas accidentales de delfines y otros cetáceos en el Cantábrico noroeste y en el Golfo de Vizcaya


Muchos animales marinos protegidos, como tiburones, tortugas, aves, focas, delfines o ballenas son heridos o capturados por barcos de pesca que utilizan grandes redes para obtener pescado, en lo que se denomina «captura accidental». Éstos animales se suelen luego tirar muertos o agonizando por la borda, lo que supone una auténtica barbaridad desde el punto de vista ambiental y de conservación. En España, el mayor problema está en el Cantábrico noroeste y en el Golfo de Vizcaya, donde las flotas de pesca se encuentran con cetáceos como los delfines. Por eso, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha abierto una consulta pública sobre su proyecto con medidas para evitar las capturas accidentales.

La decisión llega después de que la Comisión Europea (CE) haya abierto este mes un procedimiento de infracción a España, Francia y Suecia por no aplicar las actuaciones necesarias para evitar la captura accesoria de ciertas especies de delfines y marsopas por los buques pesqueros. Y es que, en los últimos dos años, se ha observado un aumento de los varamientos de delfines con signos de afectación por artes de pesca, fundamentalmente en costas francesas del Golfo de Vizcaya, donde también faenan barcos españoles.

Entre las medidas previstas dentro del borrador de la orden ministerial, destaca la instalación de disuasores acústicos en los pesqueros: a partir de enero de 2021, los buques de arrastre de fondo en el Cantábrico noroeste y los que faenen en aguas del Golfo de Vizcaya deberán instalar disuasores acústicos, para lo que podrán recibir financiación con cargo al Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP). También se contemplan medidas para mejorar la información disponible sobre zonas en las que la flota interactúa con los delfines, así como sobre aquellas artes que generan más capturas accidentales. Para ese objetivo, el Ministerio financiará un proyecto piloto de observadores en los pesqueros.

Por otro lado, se habilitará un campo en el diario de a bordo de los buques para que los patrones puedan reportar avistamientos de delfines durante los lances de pesca y las eventuales capturas accidentales que puedan producirse. Según los resultados de las campañas de observadores y del reporte de los propios patrones, se estudiará la posible instalación de estos disuasores en barcos de otras modalidades que demuestren tener interacción.

Además, la orden incluye la adopción de buenas prácticas de manejo de aquellos ejemplares que se puedan apresar de manera accidental. También recoge reglas de movimiento para que los buques de arrastre de fondo se desplacen si durante un lance de pesca tienen varias capturas indeseadas.

Para la elaboración de este proyecto se han mantenido varias reuniones con el sector y con los institutos científicos en las que el Ministerio «ha podido constatar el consenso sobre la necesidad de adoptar medidas» para evitar las capturas accidentales de cetáceos. Las consultas y observaciones al proyecto de orden pueden realizarse hasta el 17 de agosto en la página web del MAPA.

El Canal de Panamá activa medidas temporales para proteger a los cetáceos

El Canal de Panamá ha anunciado este jueves que activará medidas temporales para proteger a los cetáceos y otros grandes animales marinos que comienzan su temporada de migración y coinciden con las rutas de la vía interoceánica. «Reconocemos la magnitud de las embarcaciones que pasan a través del Canal de Panamá y la necesidad de coexistir con la vida silvestre en nuestras aguas«, ha asegurado el administrador del Canal, Ricaurte Vásquez.

Cada año, el Canal de Panamá establece normas basadas en las recomendaciones de la Organización Marítima Internacional (OMI) durante cuatro meses, del 1 de agosto al 30 de noviembre, para evitar colisiones entre los animales y las embarcaciones.

Desde este sábado, los buques que navegan hacia y desde el Canal por los océanos Pacífico y Atlántico (ambos extremos) deberán permanecer dentro de las áreas limitadas conocidas como Esquema de Separación del Tráfico (TSS, por sus siglas en inglés), que busca disminuir la superposición entre las embarcaciones y los cetáceos que migran. El Canal de Panamá conecta más de 140 rutas marítimas y 1.700 puertos en 160 países.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas