Los expertos piden una moratoria sobre la minería en fondos marinos

Los expertos piden una moratoria sobre la minería en fondos marinos

La Coalición para la Conservación de las Fondos Oceánicos pide a los líderes mundiales que apoyen una moratoria en la extracción minera de los fondos marinos en zonas fuera de la jurisdicción nacional, ya que todavía se desconocen sus posibles consecuencias en los ecosistemas


La minería submarina vive una edad de oro. A medida que los recursos minerales fácilmente extraibles se agotan, y ante la insaciable voracidad de la sociedad global para la extracción de recursos, la humanidad ha ido volcando su atención en los últimos años en las zonas inexploradas de las profundidades abisales. En los últimos años, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) ha estado emitiendo contratos de exploración para 1,3 millones de kilómetros cuadrados en aguas profundas. De hecho, si todos finalmente se convierten en licencias de explotación, se crearía la mayor operación minera jamás emprendida en la historia de la Tierra.

Esta transformación de grandes características en nuestra forma de extraer recursos podría causar daños enormes e irreversibles en las superficies submarinas. Destrucción del ecosistema, perturbación de procesos oceánicos fundamentales, efectos negativos adicionales en las pesquerías comerciales… Y precisamente porque las consecuencias son difíciles de calcular, la Coalición para la Conservación de las Fondos Oceánicos (DSCC), una entidad que agrupa a más de 80 ONG, organizaciones de pescadores e institutos de derecho y política, ha pedido a los líderes mundiales que apoyen una moratoria o una pausa en la extracción minera de los fondos marinos en zonas fuera de la jurisdicción nacional.

«No tenemos suficientes conocimientos sobre la biología y la ecología de las profundidades oceánicas para tomar decisiones informadas sobre la explotación minera de los fondos marinos y necesitamos coherencia con la política y los compromisos mundiales para salvaguardar la salud de nuestros océanos«, ha asegurado la DSCC en un comunicado publicado esta semana. Y es que, para estos expertos en conservación submarina, si los contratos de explotación minera siguen adelante, «estarían socavando los acuerdos internacionales y nuestra responsabilidad de proteger nuestro océano y por lo tanto, el futuro bienestar de la humanidad estaría en peligro«.

La petición coincide con la apertura de la semana de las profundidades, que bajo el hashtag #DeepWeek busca celebrar lo que al fin y al cabo significa el 90% del espacio habitable de este planeta, que es el mar profundo. El objetivo es el de tener la oportunidad de profundizar la comprensión pública de por qué son tan importantes las profundidades marinas y cuales son las funciones cruciales que desempeñan para el bienestar del planeta y de la humanidad.

«La pesca de arrastre de fondo y la minería son las principales amenazas para la biodiversidad en los fondos marinos. La semana pasada, los líderes mundiales que participaron en la Cumbre de la ONU sobre la Diversidad Biológica se comprometieron a detener urgentemente la pérdida de biodiversidad en el planeta», ha explicado Matt Gianni, investigador de la DSCC, que apunta que si los líderes mundiales «se toman en serio estos compromisos», deberían empezar por aplazar lo máximo posible la minería submarina hasta conocer bien sus riesgos y posibles consecuencias ambientales.

Territorio inexplorado

La minería en aguas profundas es el proceso de extracción a cielo abierto y de succión de los depósitos minerales del fondo marino profundo. Aunque ya se están realizando trabajos experimentales y de exploración en varios lugares, la minería de las profundidades marinas todavía no ha comenzado a gran escala. Sin embargo, existe un fuerte interés comercial en la explotación minera de las profundidades marinas en las zonas internacionales del océano.

Al mismo tiempo, existe una preocupación creciente por los efectos que tendría la minería si se permitiera que se llevara a cabo y por la posibilidad y la forma en que se podría gestionar la industria para prevenir los daños a los ecosistemas de las profundidades, como exige el derecho internacional. Muchos expertos científicos consideran que la pérdida de la diversidad biológica sería inevitable y probablemente irreversible si se permite la explotación minera de las profundidades marinas

Actualmente, la explotación minera de los fondos marinos en zonas de los océanos del mundo fuera de la jurisdicción nacional está controlada por la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), establecida por la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS). Integrada por 167 Estados miembros más la Unión Europea, se encarga explícitamente de garantizar la «protección efectiva» del medio marino frente a las actividades de explotación minera en los fondos marinos y de prevenir los daños a la flora y la fauna del fondo marino.

Sin embargo, los procedimientos de adopción de decisiones, la estructura y la gobernanza de la ISA se han establecido para facilitar la minería y existe presión en el seno de la ISA para que se adopten reglamentos de minería comercial lo más rápidamente posible, sin que se comprenda claramente cuáles serían las consecuencias para el medio ambiente. Además, sigue habiendo dudas acerca de quién se beneficiaría de la minería en los fondos marinos.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas