El Comité Europeo de las Regiones ha presentado una serie de propuestas para proteger el medio marino, reducir la polución y restaurar los ecosistemas de los océanos, adviertendo de que gran parte de la legislación marítima europea todavía no se aplica



Europa tiene que hacer más por la protección de los océanos. El Comité Europeo de las Regiones (CoR, por sus siglas en inglés) ha presentado esta semana una serie de propuestas para proteger el medio marino y restaurar los ecosistemas de los océanos, que deberían servir de base a una nueva Ley de océanos de la UE. Un informe con el que quieren definir una dirección a largo plazo con objetivos y plazos mesurables para garantizar la protección de los océanos mediante propuestas concretas como un Fondo Oceánico para descarbonizar el transporte marítimo o la eliminación de la exención para el combustible utilizado en la pesca en la Directiva de Impuestos Energéticos.
«Los océanos y el clima son dos caras de la misma moneda. El clima no se puede regular sin océanos saludables. Por lo tanto, la Ley del Clima debe complementarse con una Ley de los Océanos, que establece objetivos y plazos para mejorar el medio marino», ha asegurado la eurodiputada Emma Nohrén , que también dirige de la municipalidad sueca de Lyseki y ha incidido «dar rienda suelta al potencial sin explotar de las autoridades locales para proteger el medio marino de la UE, al tiempo que proporcionan empleo e impulsan la economía«.
El informe del CoR señala que gran parte de la legislación medioambiental de la UE, como la Directiva marco sobre la estrategia marina de la UE (DMEM) y las Directivas sobre la naturaleza, no se han aplicado de forma suficiente, según los datos del Tribunal de Cuentas. Por eso, piden a la Comisión Europea establezca normas para que los Estados miembros integren a los entes locales y regionales en el procedimiento de consulta y en el proceso de identificación, diseño y planificación de medidas. De esta manera, se lograría un mejor reparto de las responsabilidades y se fomentaría un mayor compromiso para implementar con éxito la legislación europea sobre océanos.
En este sentido, el CoR solicita que la Comisión Europea cree un Grupo de Trabajo Europeo sobre Biodiversidad Marina 2030 compuesto por gestores de proyectos ambientales que ayuden y asesoren a las autoridades subnacionales con la planificación de proyectos y el acceso a fondos de la UE para detener la contaminación marina y restaurar los ecosistemas de los océanos. Además, también pide a la Comisión que proponga nuevas normas innovadoras sobre las obligaciones de cuotas de nitrógeno y fósforo reciclados en el mercado de la UE como parte de sus esfuerzos para reducir la fuga de nutrientes a los mares europeos, detener la proliferación de algas y evitar la propagación de fondos muertos.
Una protección marina deficiente
Las regiones europeas aseguran estar alarmadas por la escasa protección y la supervisión y el control insuficientes que se ofrecen en las actuales zonas marinas protegidas de la UE. Según la Agencia Europea de Medio Ambiente, menos del 1% gozan actualmente de plena protección, razón por la cual el CoR apoya firmemente la propuesta de la Comisión Europea de crear una red de áreas marinas protegidas que cubra el 30% de la UE, que también incluye restricciones a la pesca y las actividades económicas. Los líderes locales y regionales hacen hincapié en que al menos el 10% de los mares de la UE deben beneficiarse de un alto nivel de protección, incluidas las zonas de veda.
Por otro lado, el Comité de las Regiones propone la creación de una Academia de los océanos de la UE, formada por jóvenes académicos universitarios de todos los Estados miembros para inspirar y difundir las mejores prácticas y conocimientos sobre la importancia de la salud de los océanos.Además, para hacer frente a la contaminación plástica, el informe pide a todos los Estados miembros que establezcan sistemas de devolución de depósitos para envases de plástico para bebidas que sean compatibles entre todos los países, un paso crucial hacia un mercado único de envases. En este sentido, también pide a la Comisión Europea que adopte una prohibición de todos los rellenos granulares nuevos para campos deportivos con un período de transición de seis años y que incluya tanto los nanoplásticos como los polímeros biodegradables y solubles en las medidas reglamentarias para reducir los microplásticos añadidos intencionalmente.
Por último, los líderes locales y regionales consideran que las tasas portuarias diferenciadas desde el punto de vista medioambiental pueden ser una forma eficaz de que las regiones costeras mejoren el medio ambiente y reduzcan las emisiones al aire y al agua, así como los residuos y el ruido, y pide que se prohíba el vertido de aguas de depuración en la UE. Es más, el CoR reitera que los principios de quien contamina paga deben estar en el centro de la legislación de la UE sobre el medio marino y felicita a la Comisión Europea por su portal web WISE Marine, disponible al público.
