Un vertido tóxico acaba con la fauna marina de una bahía rusa

Un vertido tóxico acaba con la fauna marina de una bahía rusa

Un vertido tóxico de origen desconocido lleva varios días matando a toda la fauna marina de la bahía rusa de Avacha, una joya biológica del país, que ha cambiado el azul de sus aguas por un tono amarillento del que emana un fuerte olor


La bahía de Avacha, bañada por las aguas rusas del mar de Bering, ha cambiado esta semana su habitual estampa llena de vida por una totalmente diferentes: moluscos, cefalópodos y demás fauna marina se amontonan muertos en sus playas por un extraño contaminante que, incluso, ha tornado el color del agua hacia un tono amarillento.

Esta bahía es considerada Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO y es uno de los principales reclamos turísticos de la región

Las primeras investigaciones llevadas a cabo por el departamento ambiental de Kamchatka y el gobierno central apuntaron a que tal vez la causa se debiese a una consecuencia de la presencia de algas marinas microscópicas. Sin embargo, análisis posteriores confirmaron la presencia de componentes derivados del petróleo, incluido fenol.

Para la división rusa de Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que está siguiendo el caso de cerca, las causas naturales no pueden ser posibles en este desastre ambiental. Por ejemplo, en un comunicado descarta que este episodio haya podido ser obra de alguna tormenta ya que en la orilla se encuentran especies de algas rojas que viven a 15 metros de profundidad y que, por lo tanto, no son vulnerables a estos fenómenos extremos.

“Las algas rojas pueden ser arrastradas hasta la orilla en casos extremadamente raros y, en ningún caso, en las cantidades que se aprecian en las fotografías aéreas. Lo mismo podemos decir de los gasterópodos, cuyas conchas suelen llegar vacías a la orilla. En este caso están todas con un molusco en su interior”, informa Sergey Korostelev, coordinador del Programa de Pesca Marina Sostenible de WWF Rusia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Anton Morozov l Snowave (@snowave_kamchatka) el

Por otro lado, muchos surfistas locales se han quejado de que han comenzado a sufrir diferentes dolencias, como dolores de gargantas o escozor de ojos, a las pocas horas de haber estado en contacto con el agua, además de percibir un olor extraño en las inmediaciones.

“Varios informes médicos registran quemaduras corneales de primer y segundo grado en algunos niños. En nuestro caso, obtuvimos un diagnostico similar”, aclara un surfista en su cuenta de Instagram.

Estas pruebas son más que suficientes para que WWF-Rusia advierta que “semejante impacto” tal vez no se deba a fenómenos naturales o por contaminación del agua con productos petrolíferos, sino más bien por alguna sustancia tóxica de alta solubilidad.

“Las enormes cantidades de animales muertos que llegan a las orillas hace pensar que no solo las capas superiores del mar están contaminadas, como sucedería con un derrame de productos petrolíferos, sino que incluso las capas más profundas están contaminadas”, indica Alexey Knizhnikov, director del programa sobre responsabilidad ambiental empresarial en WWF-Rusia.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de Anton Morozov l Snowave (@snowave_kamchatka) el

Por este motivo, algunos expertos señalan como causante a un antiguo almacén subterráneo de pesticidas y otros productos químicos inaugurado en 1979 y que quedó abandonado tan solo tres años más tarde. Otros ven como artífice a un sitio de pruebas de cohetes situado a 10 km del mar y que se utilizó para realizar diversos simulacros en agosto.

En cualquier caso, WWF-Rusia comenta que será necesario esperar a los análisis de los animales muertos y las muestras de agua contaminada para determinar la cusa exacta y poder establecer medidas de contención adecuadas.

“La situación actual en Kamchatka revela un problema a escala nacional: la ausencia de un sistema de control ambiental preventivo. Por eso reclamamos el desarrollo de un sistema de monitoreo ambiental constante no solo dentro de la región, sino también a nivel de la Federación de Rusia con una estrecha interacción de las agencias responsables tanto a nivel federal como local”, informan desde WWF-Rusia.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas