Proponen ocho medidas para salvar los océanos - EL ÁGORA DIARIO

Proponen ocho medidas para salvar los océanos

Expertos congregados por el Programa Internacional para el Estado del Océano han propuesto ocho medidas simultáneas para frenar la destrucción de los océanos, que se están calentando un 40% más rápido de lo que se preveía. El plazo para alcanzar una situación irreversible, que pondría en peligro la propia vida humana, es de 10 años


De acuerdo con un reciente estudio científico, son necesarias ocho acciones simultáneas para evitar una catástrofe en los océanos que, según los autores del documento, se están calentando un 40% más rápido de lo que se prevenía.

Los expertos, congregados por el Programa Internacional para el Estado del Océano (IPSO) advierten que, si no se toman esas medidas en los próximos diez años, el resultado podría desencadenar en una serie de transformaciones fatales que pondrían en peligro los océanos mundiales, sus ecosistemas y la propia vida humana.

“Estamos presenciando un incremento en la temperatura, las perturbaciones y la acidificación del océano, así como un aumento de las invasiones biológicas, la eutrofización y una reducción de los niveles de oxígeno en los océanos. Algunos de estos fenómenos actúan como un trinquete: una vez que los cambios negativos o dañinos se han producido, puede ser que se instalen de forma permanente y ya no sean reversibles, especialmente a la gran escala que suponen los procesos biológicos oceánico”, se expone en el documento.

Con el fin de evaluar los cambios que se están produciendo y las consecuencias de no hacer nada al respecto, el equipo de investigadores, que aglutinaba oceanógrafos y expertos en derecho, políticas y finanzas, analizó y sintetizó las conclusiones de 131 artículos científicos revisados por homólogos sobre cambios oceánicos, 120 de los cuales publicados en los últimos cinco años.

«Una vez que los cambios negativos o dañinos se han producido, puede ser que se instalen de forma permanente en nuestros océanos»

Gracias a esta información, el informe de IPSO pudo elaborar la lista de ocho puntos fundamentales, en los que destacan dos, para evitar que se produzcan las peores situaciones hipotéticas en los océanos, incluyendo los cambios potencialmente irreversibles.

La primera de estas medidas pasa por abordar rigurosamente el calentamiento global y limitar el incremento de la temperatura a 1,5ºC a final de siglo, pero con la idea de aplicar también medidas para prepararse para un incremento de 2 o 3 grados centígrados.

En segundo lugar, proponen una moratoria a la minería de aguas profundas durante la reunión anual de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) porque podría perturbar los depósitos de carbono en los sedimentos marinos y reducir la capacidad del océano para absorber CO2.

El documento de IPSO se adelanta al primer informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) centrado exclusivamente en el estado del océano y la criósfera, previsto para septiembre de 2019. También llega antes de una CoP de Naciones Unidas sobre el clima, programada para diciembre, que se espera que centre su atención en la importancia del océano dentro del contexto de la emergencia climática.

El autor principal, el profesor Dan Laffoley, miembro de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), afirma que, bajo los actuales efectos climáticos, la vida marina está amenazada de asfixia, inanición,  y corrosión ácida, por lo que se necesita actuar de forma inmediata. “La situación sólo hace que empeorar. Si el océano se colapsa, toda la vida en la Tierra estará en peligro”, añade.

Callum Roberts, profesor de la Universidad de York y coautor del estudio, declara que es mucho más probable que se produzcan los puntos de inflexión en el proceso de declive del océano si no se toman medidas ahora.

Tenemos una oportunidad magnífica de conseguirlo. El Acuerdo de París sobre el clima entra en vigor en 2020 con su plan de aplicación; se ha previsto que las negociaciones del Tratado de la ONU sobre la protección de la diversidad biológica marina fuera de las zonas de jurisdicción nacional se completen a más tardar en 2020; y uno de los objetivos de desarrollo sostenible incluye metas que hay que alcanzar en 2020. Poner en práctica adecuadamente estas oportunidades políticas y realizar de forma mancomunada este esfuerzo mundial tiene que dar fruto”, destaca.

Los ocho puntos

1. Abordar el cambio climático: implementar políticas para limitar el aumento de temperatura a 1.5 °C, pero prepararse para un aumento de temperatura de 2-3 ° C.

2. Asegurar un Tratado de Alta Mar. robusto y completo con una Conferencia de las Partes y un Comité Científico.

3. Conseguir un Tratado de la alta mar sólido y amplio que cuente con una Conferencia de las Partes y un comité científico; reformar los derechos de voto en organismos internacionales como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos para evitar que los intereses particulares socaven el principio de precaución.

4. Hacer que se respeten las normas existentes para las áreas marinas protegidas (AMP) y, en particular, las reservas marinas totalmente protegidas, y ampliar su alcance para proteger como mínimo el 30% del océano, incluyendo una representación de todos los hábitats y de la alta mar y garantizando una gestión eficaz para evitar efectos adversos significativos en el 100% del resto del océano.

5. Acabar con la sobrepesca y las prácticas pesqueras destructivas, incluyendo la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR).

6. Reducir radicalmente la contaminación de las aguas marinas, incluyendo la provocada por los fertilizantes nitrogenados, las aguas residuales y los plásticos.

7. Proporcionar un mecanismo de financiación para la gestión y la protección del océano; y gravar fiscalmente las actividades no sostenibles con el fin de neutralizar los costes para los bienes comunes y financiar las innovaciones y las medidas de adaptación.

8. Intensificar la investigación científica sobre el océano e incrementar la transparencia y la accesibilidad de la información sobre el océano desde todas las fuentes (p. ej., ciencia, gobierno, industria). Adquirir un mayor grado de comprensión del proceso de absorción y liberación del calor a la atmósfera por parte del océano debería constituir una prioridad de investigación. La Década de las Ciencias Oceánicas de Naciones Unidas, que empieza en 2021, constituye una oportunidad de oro para conseguir este cambio radical.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas