El oso pardo reconquista la Cordillera Cantábrica y alcanza los 350 ejemplares - EL ÁGORA DIARIO

El oso pardo reconquista la Cordillera Cantábrica y alcanza los 350 ejemplares

La población de oso pardo en la Cordillera Cantábrica confirma su progresiva recuperación y actualmente hay unos 350 ejemplares, a los que habría que sumar los cerca de 50 individuos del mamífero más grande de la península que habita en los Pirineos


La población de oso pardo en la Cordillera Cantábrica «va recuperándose» de forma «progresiva» y la Fundación Oso Pardo (FOP) estima que ya hay unos 350 ejemplares, un número que va «creciendo poco a poco».

El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, en declaraciones a RNE ha explicado que los dos grupos de oso presentes en la Cordillera, antes separados en dos subgrupos, uno en la parte oriental y otro en la occidental, ya están «unidos» y el mestizaje registrado en los últimos años hace que se pueda hablar ya de una «población continua» en toda la Cordillera.

oso pardo
Hembra de oso pardo con tres crías. FOP

Esta unión entre las dos poblaciones de osos hace, según Palomero, que hayan mejorado las posibilidades de recuperación de la población de osos en la parte oriental de la Cordillera donde ya hay censados al menos 50 osos.

Palomero ha señalado que estos datos suponen «buenas noticias», aunque ha advertido que ahora toca «gestionar adecuadamente» este crecimiento en la población del oso pardo.

Uno de los retos para garantizar esta recuperación de una especie emblemática en la península es facilitar la cohabitación de la fauna salvaje, en este caso el oso pardo, con las actividades ganaderas en extensivo.

El Oso Pardo es el mamífero terrestre más grande que habita la península ibérica

La conservación del oso pardo en la Cordillera Cantábrica continúa siendo un reto y el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS)  ha renovado su equipo fotográfico con 115 cámaras digitales que permiten obtener imágenes de gran calidad y realizan disparos automáticos con gran rapidez, lo que garantiza que todo lo que pasa por delante del objetivo queda fotografiado.

El seguimiento del oso con cámaras ha permitido conocer aspectos de la alimentación del oso poco conocidos, como la explotación de las carroñas.

oso pardo
Oso Pardo comiendo arándanos

Los animales muertos en la naturaleza son una fuente de alimentación muy importante para el oso. Si encuentra carroñas en el invierno y en primavera hay fruta suficiente, el oso pasa desapercibido en la montaña y apenas genera problemas.

Si no encuentra carroñas en invierno, en primavera busca alternativas proteínicas en las colmenas con el consiguiente enfado de los apicultores.

El oso, aún está catalogado en España como especie en peligro de extinción. «Conocer mejor su biología, cuáles son sus preferencias alimenticias y cómo se mueve es aún una necesidad para garantizar la supervivencia del mamífero terrestre más grande que habita en España», explican desde la organización.

¿Cuántos osos hay y dónde viven?
Oso Pardo en la Cordillera Cantábrica FOP

En la Cordillera Cantábrica los osos pardos se encuentran en las comunidades autónomas de Asturias, Castilla y León (provincias de León y Palencia), Cantabria y en una pequeña parte de Galicia (Lugo).

La población ha estado reduciéndose hasta finales del siglo XX, pero a mediados de la década de 1990 comenzó un periodo de recuperación que se mantiene en la actualidad.

Actualmente se puede considerar un censo total sumando las dos subpoblaciones cantábricas un total de 350 ejemplares.

El declive del oso pardo en los Pirineos a causa de la persecución humana ha sido inexorable. Con la muerte en Francia en noviembre de 2004 de Cannelle, la última osa autóctona de los Pirineos, la población original, que contaba con 200 osos a comienzos del siglo XX, podía darse virtualmente por extinguida, pues los pocos ejemplares supervivientes eran todos machos.

Censo de Oso Pardo en Pirineos

Los osos que actualmente viven en los Pirineos son ejemplares de origen esloveno –o sus descendientes- procedentes de tres sueltas desde finales de los años 90.

La buena adaptación de los animales reintroducidos y su reproducción han ido incrementando el número de ejemplares que habitan en los Pirineos, y en 2017 se estima que entre las dos vertientes hay un mínimo de 43 osos diferentes; de ellos, dos ejemplares macho habitan el Pirineo occidental y los restantes se localizan en el Pirineo central.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas