El escaso pato cuchara anida en la depuradora de Cartagena

El pato cuchara anida en la depuradora de Cartagena

El cuidado del entorno de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Cabezo Beaza, en Cartagena, ha permitido que el pato cuchara encuentre un humedal perfecto para proliferar. Es una especie escasa en nuestro país y su anidamiento en este lugar recalca la importancia de estas instalaciones de tratamiento de agua


Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) pueden llegar a ser mucho más que unos lugares en los que solo se trate el agua que consumimos. Si se planifican correctamente y se entiende que son piezas clave para nuestra sostenibilidad, donde de hecho el entorno juega un importante papel, tenemos como resultado unas ubicaciones que son un verdadero nido de biodiversidad.

Tal vez por la riqueza del entorno que les rodea, el pato cuchara (Anas clypeata) ha encontrado el reducto idóneo para proliferar en ellas. En concreto, han sido los técnicos de la Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) quienes han detectado su reproducción en las lagunas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Cabezo Beaza, en Cartagena.

El pato cuchara se trata de una especie abundante en todo el continente Europeo, a excepción del sur, en España, donde en rara ocasión se puede observar algún ejemplar. Según SEO/BirdLife, nuestro país cuenta con unas 100 o 200 parejas de este animal que, durante los últimos años, se ha visto desplazado por la sobreexplotación de los acuíferos, el uso de plaguicidas y la alteración de humedales donde viven.

“En nuestro país se reproduce en escaso número y de forma localizada en algunos puntos de Extremadura, Andalucía y el norte peninsular, así como en las marismas del Guadalquivir, las tablas de Daimiel, el delta del Ebro y ciertos humedales levantinos. El cuchara común se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de ‘Casi amenazado’”, destaca la ONG.

Por este motivo, este descubrimiento se presenta como uno de los escasos registros en que se tiene constancia de reproducción de la especie en todo el Sureste ibérico y viene a confirmar la importancia de este humedal artificial para la conservación de las anátidas.

Un humedal que ha ido incrementando su relevancia tras la instalación de islas flotantes, en el marco de los convenios establecidos entre ANSE e Hidrogea, que han permitido la nidificación de aves que requieren carrizales, ya que las orillas de los embalses son de grava y están desprovistas de vegetación.

El hallazgo se ha producido en el marco del seguimiento de la comunidad de aves que realiza la Asociación en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena e Hidrogea, informaron fuentes de esta entidad en un comunicado.

En este sentido, el pato cuchara viene a sumarse a otras anátidas reproductoras en las lagunas como la malvasía cabeciblanca (pato globalmente amenazado), el pato colorado (catalogado en la Región de Murcia), el tarro blanco, a las que se suman especies más comunes como el azulón o el porrón común.

Esta relevancia viene acentuada por la presencia más o menos frecuente de cerceta pardilla, quizás el pato más amenazado de España que hasta la fecha no se ha reproducido.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas