La pérdida de biodiversidad puede costar más de 140 billones al año

La pérdida de biodiversidad puede costar más de 140 billones al año

La pérdida de biodiversidad puede suponer cada año costes equivalentes a una vez y media el PIB mundial. Esto afecta sobre todo a las personas con bajos ingresos, que dependen en mayor medida de los recursos naturales para su subsistencia


La pérdida de biodiversidad no solo supone un daño incalculable para ecosistemas y especies de todo tipo. También provoca un perjuicio económico muy concreto. Según el AXA Research Fund, que ha publicado recientemente la guía Biodiversidad en riesgo, el impacto monetario para la economía mundial de la pérdida de biodiversidad es enorme: entre 125 y 140 billones de dólares al año. El equivalente a más de una vez y media el PIB mundial.

El estudio añade que los más expuestos a estos costes son las poblaciones de bajos ingresos, que dependen en mayor medida de los recursos naturales para subsistir. «La pérdida de biodiversidad tendrá un alto coste para nuestras economías: la pérdida de hábitats, la contaminación, el aumento de plagas y otras especies invasoras afectarán a sectores que van desde la agricultura, la pesca y la forestación hasta el desarrollo inmobiliario, el turismo y la salud pública», destaca el documento, que analiza la relación de la biodiversidad con el cambio climático, la seguridad y la economía, entre otros aspectos.

«La pérdida de biodiversidad exige más investigación y compromiso por parte de todos para adaptar nuestras sociedades y economías hacia modelos sostenibles desde el punto de vista medioambiental y económico«, ha añadido el director general de Fundación AXA, Josep Alfonso. «Documentos como este demuestran la trascendencia de lo que está ocurriendo en el medio ambiente«, apostilla.

Las investigaciones recientes han arrojado luz sobre la gravedad de la pérdida de biodiversidad actual, con un millón de especies de animales, plantas e insectos en peligro de extinción. Y por eso, el estudio alerta de que las consecuencias de estas extinciones podrán ser catastróficas para la economía. Esto se debe a que la biodiversidad proporciona en gran medida el capital natural que está impulsando el crecimiento económico, pero este crecimiento lleva aparejado daños ambientales que están socavando la sostenibilidad del modelo económico en sí mismo y están poniendo en tela de juicio las medidas tradicionales de riqueza y desarrollo, como el Producto Interior Bruto (PIB).

Conexión entre biodiversidad y economía

A pesar de que implementar medidas de desarrollo distintas no es tarea sencilla, la idea de este estudio es darle un valor monetario de la biodiversidad, es un intento de transmitir mediante un argumento económico que si no se protege la biodiversidad, los efectos pueden ser desastrosos para el ser humano.

Para ello, los autores del estudio hacen hincapié en las economías dependen de los recursos naturales, pero, a pesar de esto, la biodiversidad aún no se ha integrado de forma rigurosa y sistemática en la toma de decisiones. En la publicación se analiza la conexión entre la biodiversidad y el buen funcionamiento de las economías, a través del ejemplo de la proliferación de especies invasoras y su impacto en los sectores económicos, los beneficios de la naturaleza para la salud y el bienestar de las personas, y el papel de los ecosistemas montañosos en el suministro de agua dulce a las comunidades locales.

La guía destaca que las empresas están reconociendo cada vez más los impactos adversos resultantes de la disminución de la biodiversidad, como pueden ser los riesgos para sus operaciones y cadenas de suministro o los riesgos de responsabilidad, normativos, de reputación y financieros. Pero esto aún no es suficiente. Para el AXA Research Fund, la conservación y restauración de la biodiversidad no es solo un imperativo moral, sino que puede ofrecer oportunidades a las empresas en términos de modelos de negocio sostenibles, ahorro de costes y mejora de las relaciones con los grupos de interés o «stakeholders».

En cuanto al sector asegurador y su papel ante la «emergencia climática», el estudio destaca que las aseguradoras desempeñan un papel crucial en proveer cobertura de riesgos, lo que implica fijar el precio de los riesgos, asesorar y proteger a los clientes, y ayudar a minimizar el impacto de los eventos adversos, entre los que cabe destacar la pérdida de biodiversidad.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas