El 78% del pescado desembarcado en el mundo ya procede de poblaciones sostenibles gracias a la extensión y mejora de las medidas de gestión pesquera, según los datos del informe Sofia 2020 sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura



La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha lanzado su informe bienal El Estado Mundial de la Pesca y de la Acuicultura (SOFIA 2020), cuyo objetivo es el de servir de documento de referencia para proporcionar información objetiva, confiable y actualizada para una amplia audiencia como, formuladores de políticas, expertos tecnólogos, científicos, y otras partes interesadas.
Este año el enfoque del informe se ha centrado en la sostenibilidad y, con tal objeto, ha realizado una serie de consideraciones específicas.
El informe Sofia 2020 sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura publicado por a FAO afirma que el 78% del pescado desembarcado en el mundo ya procede de poblaciones sostenibles gracias a la extensión y mejora de las medidas de gestión pesquera.
En todo el mundo, el 59,6% de las poblaciones se pesca dentro de los niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), lo que supone una mejora debido, de acuerdo con la FAO, a una mejor implementación de las medidas de gestión pesquera.
La producción mundial de pesca creció más del 5% y alcanzó en 2018 el nivel más alto nunca registrado con 96,4 millones de toneladas
Según el estudio, la producción mundial de pesca de captura alcanzó en 2018 el nivel más alto nunca registrado con 96,4 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 5,4% respecto al promedio de los tres años anteriores.
La Unión Europea (UE) ha tenido una producción de pescado estable en las últimas dos décadas con un promedio de cinco millones de toneladas anuales, lo que equivale al 6% de las capturas mundiales.
En la vertiente social, el informe estima que en 2018 un total de 39 millones de personas trabajaban en el sector pesquero a nivel mundial. El mayor número de pescadores se encuentra en Asia (un 85% del total), lo que contrasta con los 272.000 que integran el sector europeo, que ha sufrido una reducción del empleo del 28% desde 1995.
Respecto al número total de barcos de pesca, se cifra en 4,5 millones, con una disminución del 2,8% desde 2016. Asia continúa teniendo la mayor flota, con 3,1 millones de embarcaciones que representan el 68% del total mundial, mientras que la flota pesquera de la UE sigue perdiendo unidades con un total de 83.000 barcos en la actualidad.
El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca) y presidente de la patronal europea Europêche, Javier Garat, ha asegurado que está «completamente de acuerdo con la FAO en que la fórmula perfecta para la conservación del océano se encuentra en una mayor y mejor gestión pesquera«.
«El desigual progreso en diferentes partes del mundo muestra una necesidad urgente de replicar y exportar las políticas exitosas de la UE a estas áreas y es también imperativo que todos los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos para garantizar sistemas pesqueros saludables y sostenibles que respeten la naturaleza y la biodiversidad como sucede en la UE«, ha señalado.
El pescado es el 20% de la proteina para 3.300 millones de personas
Respecto a la alimentación, el informe Sofia 2020 muestra que el consumo mundial ha aumentado desde 9 kilos por persona al año en 1961 a 20,5 kilos en 2018, proporcionando cerca del 20% de su ingesta promedio de proteína animal a aproximadamente 3.300 millones de personas.
El consumo per cápita de pescado, que en 2018 fue también récord y se situó en 20,5 kilos, pasará a 21,5 kilos en 2030
«La expansión del consumo de productos pesqueros a escala global es una muy buena noticia y nuestra recomendación a los ciudadanos europeos es continuar consumiendo pescado de captura. Necesitamos más que nunca el apoyo de las autoridades nacionales y de la UE para promover el consumo de productos pesqueros europeos para ayudar a nuestros pescadores a superar la crisis de coronavirus que ha afectado duramente a nuestro sector», ha recordado Garat.
El informe de la FAO cubre las proyecciones y temas emergentes como las nuevas tecnologías y la bioseguridad de la acuicultura y concluye describiendo los pasos hacia una nueva visión para la pesca de captura.
En este contexto, la producción acuícola mundial creció de 1990 a 2018 de 122% y se estima que la producción total de pescado aumentará en 204 millones de toneladas en 2030, un 15% más que en 2018, y la aportación de la acuicultura aumentará en 46%.