Avanza el plan mundial para vivir en armonía con la naturaleza - EL ÁGORA DIARIO

Avanza el plan mundial para vivir en armonía con la naturaleza

Colombia acoge esta semana la reunión preparatoria para la Convención de las Partes (COP15) de la Convención sobre la Diversidad Biológica que se celebrará en octubre en China . El objetivo es avanzar en el Marco Mundial por la Biodiversidad post 2020, un plan para lograr vivir en armonía con la naturaleza


Leticia, capital colombiana del Amazonas, preside esta semana la reunión preparatoria para la Convención de las Partes (COP15) de la Convención sobre la Diversidad Biológica que se celebrará este año en China, con el objetivo de dar forma al nuevo  Marco Mundial de la Biodiversidad post 2020 que, con 21 metas logre una convivencia armónica con la naturaleza.

Esta primera reunión preparatoria, que se celebra bajo presidencia Colombiana de forma virtual revisará el primer borrador oficial del nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica posterior a 2020 el cual guiará las acciones para preservar y proteger la naturaleza y sus servicios esenciales de aquí a 2030.

El marco, hecho público el pasado 2 de julio de 2021 por parte de la Secretaría del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), incluye 21 metas que exigen, entre otras cosas:

  • La conservación de al menos 30% de las áreas terrestres y marinas planeta (especialmente las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas) a través de un sistema de áreas protegidas eficaz, ecológicamente representativo, bien conectado y manejado de forma equitativa (y de otras medidas de conservación efectivas que trabajen con base en las áreas).
  • Un 50% adicional de reducción en la tasa de introducción de especies exóticas invasoras y de control o erradicación de dichas especies para eliminar o reducir sus impactos.
  • Reducir el exceso de nutrientes que se descarga en el medio ambiente al menos a la mitad y el exceso de pesticidas al menos dos tercios, así como eliminar la descarga de desechos plásticos.
  • Que las contribuciones basadas en la naturaleza a la mitigación del cambio climático sean de al menos 10 Gt de CO2 cada año, y que todos los esfuerzos de mitigación y adaptación eviten impactos negativos en la biodiversidad.
  • Redirigir, reutilizar, reformar o eliminar incentivos dañinos para la biodiversidad, de manera justa y equitativa, con una reducción de al menos 500.000 millones de dólares por año.
  • Un aumento de 200.000 millones de dólares en los flujos financieros internacionales de todas las fuentes hacia los países en desarrollo.

Tras más de dos años de desarrollo, el Marco se perfeccionará aún más durante las negociaciones virtuales que tendrán lugar esta semana, coincidiendo con el final del verano boreal, antes de que sea presentado para su consideración en la decimoquinta reunión de la Conferencia de las Partes (COP-15) del 11 al 24 de octubre, en Kunmíng, China.

Cuatro objetivos para vivir en armonía con la naturaleza

El borrador del marco propone cuatro objetivos para lograr la visión compartida de “vivir en armonía con la naturaleza” para 2050 (aprobada por las 196 partes del CDB en 2010). Cada uno de los cuatro objetivos tiene entre dos y tres grandes hitos que deben alcanzarse para 2030 (10 hitos en total).

Luego, el marco enumera 21 «metas de acción» asociadas para 2030 las cuales abordan la reducción de las amenazas a la biodiversidad, la satisfacción de las necesidades de las personas a través del uso sostenible y la distribución de beneficios de la biodiversidad, y herramientas y soluciones para la implementación e integración.

El Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió este lunes sobre el colapso de la biodiversidad en el planeta y de que un millón de especies se encuentran en peligro de extinción.

António Guterres hizo estas declaraciones durante un evento de alto nivel auspiciado por el Gobierno de Colombia con el fin de promover el compromiso político para la adopción de un nuevo Marco Global para la Biodiversidad post-2020.

“A medida que reducimos la diversidad y la abundancia de seres vivos, eliminamos opciones para la sociedad, desde las medicinas hasta los alimentos, pasando por las soluciones cruciales que necesitamos para mitigar los trastornos climáticos y adaptarnos a ellos”, destacó.

El titular de la ONU indicó que la humanidad “está librando una guerra absurda y autodestructiva contra la naturaleza” a la que hay que declararle la paz, pero que los esfuerzos para conseguirla no han sido suficientes.

Guterres resaltó la necesidad de poner en práctica el Marco Global que debe acordarse en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad que se celebrará en la ciudad china de Kunming el año que viene.

“Pero, para tener éxito, debemos ser ambiciosos en todo el marco de la biodiversidad mundial: en sus objetivos y en los métodos de ejecución.

Sólo una actuación valiente sobre el terreno puede acabar con la crisis de biodiversidad. El futuro de la humanidad depende de nuestros esfuerzos colectivos”, resaltó.

Thunberg cree que algunos países hacen «un poco más», pero es insuficiente

ONU, greta thunberg, manifestación, fridays for future
Fridays For Future, liderado por Greta ThunbergFoto: EFE / Janerik Henriksson

La ecologista Greta Thunberg aseguró este martes que algunos países «hacen un poco más que otros» en la lucha contra la crisis climática, aunque advirtió de que, en general, los esfuerzos son aún insuficientes para atajar este problema.

La joven activista tampoco cree que la entrada de partidos verdes en los gobiernos asegure éxitos en esa dirección, si bien opinó que «algunos políticos son menos malos que otros«.

«Es una señal esperanzadora de que la ciudadanía quiere algo más ‘verde’, sea lo que sea ‘verde’, pero para solucionar esto tenemos que abordarlo con un enfoque más sistemático», declaró Thunberg a la cadena de televisión británica BBC.

La joven activista, de 18 años, dijo que aún no sabe al «cien por cien» si acudirá a la Conferencia de Cambio Climático de la ONU (COP26) 2021, que se celebrará en la ciudad escocesa de Glasgow el próximo noviembre.

Respecto a sus expectativas de cara a la cumbre, Thunberg cree que será un fracaso «si no tratamos esta crisis como una crisis«.

«Todo debe girar en torno a la justicia climática y no lograremos justicia climática si no todos contribuyen en los mismos términos», subrayó la ecologista sueca.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas